Astronomía
Extraño agujero negro poco después de la creación del universo
Unos astrónomos estudiando el universo primitivo, a partir de observaciones del cosmos lejano, han hecho un descubrimiento sorprendente: un cúmulo de galaxias formándose alrededor de un cuásar.
Un cuásar, un tipo especial de núcleo galáctico activo, es una región compacta con un agujero negro supermasivo situada en el centro de una galaxia. El gas que cae en el agujero negro supermasivo hace que el cuásar sea lo suficientemente brillante como para eclipsar a todas las estrellas de la galaxia.
La investigación se ha hecho utilizando el telescopio espacial James Webb de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
El cuásar investigado, llamado SDSS J165202.64+172852.3, existió tal como se le ve en las observaciones hace 11.500 millones de años.
Este cuásar es uno de los núcleos galácticos más potentes conocidos que se ha visto a una distancia tan grande.
Las nuevas observaciones indican que el cuásar formaba parte de un denso nudo de formación de galaxias.
El estudio lo ha realizado el equipo de Dominika Wylezalek, de la Universidad de Heidelberg en Alemania.
Se han confirmado tres galaxias muy cerca de la que tiene al cuásar en su centro. Wylezalek y sus colegas sospechan que pueden haber estado observando la zona central de un cúmulo de galaxias mucho más grande.
Las tres galaxias confirmadas orbitan entre sí a velocidades increíblemente altas, lo que indica que existe una gran cantidad de masa.
A la izquierda, el cuásar SDSS J165202.64+172852.3, señalado en una imagen del telescopio espacial Hubble tomada en luz visible y del infrarrojo cercano. Las imágenes de la derecha son fruto de nuevas observaciones del telescopio espacial James Webb en múltiples longitudes de onda. Muestran la distribución y el movimiento del gas dentro del cúmulo de galaxias recientemente observado, concretamente alrededor del cuásar que domina el sector central del cúmulo. (Imágenes: NASA, ESA, CSA, STScI, D. Wylezalek (Universidad de Heidelberg), A. Vayner y N. Zakamska (Universidad Johns Hopkins), Q-3D Team)
El equipo cree que esta es una de las zonas de formación de galaxias más densas conocidas del universo primitivo. Wylezalek y sus colegas creen que la zona observada podría ser el punto de convergencia donde dos halos masivos de materia oscura se están fusionando. Las pautas normales de concentración de materia oscura parecen ser insuficientes para explicarlo.
La materia oscura es una forma invisible (no emite radiación detectable) de materia que aporta la masa extra suficiente como para mantener unida a cada galaxia y a cada cúmulo de galaxias. La materia normal observada no bastaría para ello. (Fuente: NCYT de Amazings)