Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 27 de Octubre de 2022
Evolución

¿Cuándo surgió la comunicación acústica en el reino animal?

El uso de los sonidos como recurso de comunicación es común entre varios grupos de vertebrados: el canto de las aves, el croar de las ranas o el ladrido de los perros son algunos ejemplos conocidos. Estas vocalizaciones desempeñan un papel fundamental en el cuidado de las crías por los progenitores, para atraer congéneres con quienes aparearse y en muchos otros comportamientos. A pesar de su importancia, se sabe poco sobre en qué momento de la historia evolutiva de los vertebrados apareció esta habilidad. Los análisis comparativos pueden proporcionar alguna información sobre el origen evolutivo de la comunicación acústica, pero a menudo están plagados de vacíos de información en grupos clave que no han sido ampliamente estudiados.

 

Ante esta situación, un equipo internacional de investigación se ha centrado en examinar especies a las que nunca se había accedido de este modo. El estudio llevado a cabo por Gabriel Jorgewich-Cohen y Marcelo Sánchez, ambos de la Universidad de Zúrich (UZH) en Suiza, y sus colegas, incluye evidencias obtenidas de 53 especies de 4 grupos de vertebrados terrestres (tortugas, tuátaras, gimnofiones y peces pulmonados) en forma de grabaciones vocales e información contextual sobre los comportamientos que acompañan a la producción de tales sonidos.

 

Esto, junto con un amplio conjunto de datos basados en la literatura científica que incluye 1800 especies diferentes que cubren todo el espectro, muestra que la comunicación vocal no solo está muy extendida en los vertebrados terrestres, sino que también evidencia habilidades acústicas en varios grupos previamente considerados incapaces de generar vocalizaciones. Muchas tortugas, por ejemplo, a las que se consideraba mudas, muestran en realidad repertorios acústicos amplios y complejos.

 

[Img #67257]

A los tuátaras, que son endémicos de islas de Nueva Zelanda, se les considera fósiles vivientes, pero pese a ello también se comunican acústicamente. (Foto: Gabriel Jorgewich Cohen, UZH)

 

Para investigar los orígenes evolutivos de la comunicación acústica en los vertebrados, los investigadores combinaron datos relevantes sobre las capacidades de vocalización de animales como lagartos, serpientes, salamandras y anfibios con métodos de reconstrucción de rasgos filogenéticos. En combinación con los datos de clados acústicos bien conocidos, incluyendo los mamíferos, las aves y las ranas, los investigadores pudieron confeccionar un mapa de la comunicación vocal en el árbol genealógico evolutivo de los vertebrados. Pudieron reconstruir la comunicación acústica como un rasgo compartido entre estos animales, que es al menos tan antiguo como su ancestro común más reciente, que vivió hace 407 millones de años.

 

Hasta ahora, el consenso científico favorecía un origen convergente de la comunicación acústica entre los vertebrados, ya que la morfología del aparato auditivo y su sensibilidad, así como la morfología del tracto vocal, varían considerablemente entre los vertebrados. Pero, según los autores del nuevo estudio, la evidencia disponible para esa hipótesis carece de datos relevantes de especies clave hasta ahora consideradas incapaces de generar vocalizaciones o pasadas por alto. Los resultados del nuevo estudio muestran en cambio que la comunicación acústica no evolucionó múltiples veces en diversos clados, sino que tiene un origen evolutivo común y antiguo.

 

El estudio se titula “Common evolutionary origin of acoustic communication in choanate vertebrates”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.