Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 31 de Octubre de 2022
Astronomía

Desarrollo y construcción de TARSIS, un instrumento astronómico sin precedentes

TARSIS es el instrumento de próxima generación para el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto en España y será único por su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y por su campo de visión sin precedentes. TARSIS supondrá un gran reto porque obtendrá información en un rango de energía tan amplio y en un campo de espectroscopia bidimensional que no tiene precedentes en ningún telescopio en tierra o en el espacio.

 

El nombre TARSIS, acrónimo del inglés Tetra-ARmed Super-Ifu Spectrograph, alude a su diseño óptico basado en cuatro brazos, tres de ellos sensibles a longitudes de onda azules y uno sensible a longitudes de onda rojas. La combinación de un amplio campo de visión (3x3 minutos de arco cuadrados) y una alta sensibilidad desde el ultravioleta (en el rango conocido como rayos UV-A) hasta longitudes de onda rojas harán de TARSIS un instrumento único. El diseño de TARSIS y la transparencia del cielo de Calar Alto permitirán observar en el rango completo de UV-A, un dominio casi inexplorado desde Tierra.

 

“Solo las características únicas de TARSIS permiten cartografiar completamente los cúmulos de galaxias a distancias en las que todavía podemos resolver la estructura interna de las galaxias en un amplio rango de energías”, señala Jorge Iglesias, coinvestigador principal de TARSIS en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, España. Armando Gil de Paz, coinvestigador principal del proyecto en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España, añade que "TARSIS supone un gran reto, pues obtener información en un rango de energía tan amplio y en un campo de este tamaño en espectroscopia bidimensional no tiene precedentes en ningún telescopio en Tierra o en el Espacio. Así, mientras que la espectroscopia clásica apenas cubría una estrecha rebanada del cielo, TARSIS va a observar 160 de ellas".

 

Una vez concluido el desarrollo, TARSIS pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3.5 metros del observatorio de Calar Alto en Almería. Sin embargo, durante los primeros años de observaciones TARSIS estará dedicado mayoritariamente al proyecto CATARSIS, que estudiará una muestra de dieciséis cúmulos de galaxias lejanos y permitirá vislumbrar etapas anteriores del universo: se trata de galaxias entre un 20% y un 25% menos masivas que las actuales, pero que, en su camino a convertirse en las galaxias que vemos hoy, formaban estrellas a un ritmo tres veces superior al presente. "Se trata de la primera vez que estudiaremos las estructuras más grandes y masivas del universo de forma sistemática, midiendo las velocidades de todas y cada una de las galaxias que las conforman, desde su centro hasta las regiones más externas", señala Patricia Sánchez Blázquez, responsable de ciencia de CATARSIS y miembro del Grupo UCM de Astrofísica Instrumental y Extragaláctica y del equipo del instrumento de la UCM.

[Img #67278]

TARSIS es el instrumento de próxima generación para el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto en España y será único por su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes. (Imagen: © Armando Gil de Paz / UCM)

 

Las observaciones de CATARSIS permitirán validar el modelo cosmológico estándar y comprender la naturaleza de la materia y energía oscuras, así como la relación entre la evolución de las galaxias y su entorno.

 

Este proyecto está coliderado desde la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en estrecha colaboración con el Observatorio de Calar Alto (Centro Astronómico Hispano en Andalucía, CAHA), tres universidades andaluzas (Almería, Granada y Sevilla), el Centro de Astrobiología (CAB), el socio industrial FRACTAL S.L.N.E. y el INAOE mexicano. (Fuente: UCM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.