Conducta animal
Tácticas en la guerra entre murciélagos y polillas
Los órganos auditivos de las polillas se encuentran en muchas regiones de su cuerpo y durante millones de años han evolucionado con el objetivo de mejorar la vigilancia auditiva general del medio ambiente. Estos sensores de advertencia permiten que escuchen la ecolocalización de los murciélagos y evadan el ataque desviándose o realizando bucles, espirales y zambullidas o respondiendo con un sonido antimurciélago. Este último puede funcionar de diversas formas, por ejemplo, para bloquear el sonar de los murciélagos y evitar ser detectados, o para ahuyentar al depredador. En este caso, las polillas emiten un sonido que indica un sabor nocivo (aposematismo).
En un nuevo estudio se ha analizado la adaptación evolutiva de las polillas nocturnas frente a los murciélagos, sus principales depredadores.
La investigación la ha realizado un equipo internacional que incluye al físico Matías Núñez, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quien trabaja en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Argentina ambas instituciones.
Los autores del estudio recolectaron datos de sonidos nocturnos de polillas de todo el mundo y estudiaron su emisión sonora frente al ataque de murciélago, su principal depredador. Para ello, se reprodujo el sonido de ecolocación del depredador y se grabaron las respuestas acústicas de los insectos. Las polillas de todos los géneros emitieron algún tipo de respuesta, lo que sugiere una condición evolutiva convergente. Si bien la mayoría de los sonidos que generan estos lepidópteros están en el rango de audición de los murciélagos, el trabajo reveló que un grupo de estos insectos produce sonidos antimurciélago con el objetivo de engañar a su depredador.
El trabajo que llevó más de una década muestra que las emisiones ultrasónicas de defensa de las polillas son muy comunes. Los resultados del estudio indican que el 20% de las polillas producen este tipo de sonido de respuesta frente al sonar del murciélago con al menos seis orígenes diferentes de interferencia del sonar y más de diez orígenes de aposematismo acústico (advertencia de sabor nocivo). Esto podría significar que las emisiones acústicas de las polillas representan los anillos de mimetismo (grupos de especies que convergen evolutivamente a señales de advertencia similares) más diversificados del planeta.
![[Img #67293]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2022/8509_tacticas-en-la-guerra-entre-murcielagos-y-polillas.jpg)
En la contienda incesante entre el murciélago y la polilla, esta última ha desarrollado la capacidad de emitir ultrasonidos antidepredador. (Imagen: Barber Sensory Ecology lab, Boise State University / PNAS)
Para la realización del estudio, sus autores se documentaron y analizaron 52 nuevos géneros y 8 subfamilias de polillas que producen ultrasonidos. Para el análisis de las señales recolectadas en distintos lugares del mundo, se utilizaron métodos de inteligencia artificial con el objetivo de encontrar patrones en estas señales acústicas.
“Con algoritmos de machine learning analizamos los sonidos recolectados en varios continentes y detectamos diferentes grupos de señales acústicas defensivas en una comunidad de polillas intensamente muestreada en Ecuador. En esta región hay especies que son apetecibles al murciélago, y otras que son desagradables o venenosas. Lo que descubrimos es que algunas de las que eran comestibles engañan al murciélago imitando la señal acústica del otro grupo. Esto evidencia la existencia de la mímica en el mundo del ultrasonido, lo cual hasta ahora estaba principalmente documentado en el campo electromagnético con el ejemplo típico de Darwin, Bates y Wallace de la mariposa de colores brillantes no apetecible al depredador y otros tipos de mariposas que evolucionan imitando estos patrones de colores, aumentando así sus probabilidades de supervivencia al confundir al depredador”, expresa Núñez.
El estudio se titula “Anti-bat ultrasound production in moths is globally and phylogenetically widespread”. Y se ha publicado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). (Fuente: CONICET. CC BY 2.5 AR)



