Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 00:55:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 04 de Noviembre de 2022
Climatología

Aumento de los incendios forestales en el Ártico por culpa del calentamiento global

Según un nuevo estudio, el calentamiento global está creando condiciones que probablemente causarán aumentos dramáticos en los incendios forestales del Ártico durante las próximas décadas, liberando potencialmente grandes reservas de carbono orgánico de las turberas quemadas a la atmósfera.

 

El estudio lo ha realizado un equipo que incluye a Adrià Descals del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), en la Universidad Autónoma de Barcelona.

 

Utilizando datos satelitales, Descals y sus colegas muestran que los incendios en terrenos del Ártico siberiano quemaron casi 4,7 millones de hectáreas en 2019 y 2020, lo que representó el 44% de la superficie total quemada en esta región durante casi los últimos 40 años.

 

Los autores del estudio argumentan que las temperaturas en la región ártica (una de las zonas del mundo que se calientan más rápidamente) podrían avanzar hacia un umbral donde pequeños aumentos de temperatura serían capaces de producir aumentos exponenciales en cuanto a área quemada.

 

Los suelos árticos almacenan grandes cantidades de carbono orgánico, gran parte del cual se encuentra en forma de turberas. Aunque los suelos de las turberas a menudo se encuentran congelados o inundados, el calentamiento del clima descongela y seca dichos suelos, incrementando la probabilidad de grandes incendios forestales en las tierras del Ártico.

 

La quema de estos suelos ricos en carbono libera este carbono a la atmósfera en forma dióxido de carbono, alimentando un ciclo de retroalimentación de calentamiento continuo, quema consecuente y emisión de dióxido de carbono (CO2).

 

[Img #67303]

En Alaska, el calentamiento global está derritiendo en el subsuelo cercano a la superficie el hielo que ha sido permanente desde tiempos inmemoriales. Como consecuencia más visible de ello, árboles y arbustos pierden sujeción en el terreno y se inclinan o incluso caen. (Foto: Miriam Jones, USGS)

 

Descals y sus colegas utilizaron seis mapas derivados de satélites para evaluar el área quemada anual en el Ártico siberiano durante 1982-2020 y la combinaron con un análisis de 10 factores climáticos asociados con la probabilidad de incendios, incluidas la temperatura y las precipitaciones. Los investigadores descubrieron que los incendios presentaron sus tasas más altas en 2019 y 2020 y representaron el 44% de la totalidad del área quemada durante su período de estudio de casi 40 años, liberando casi 150 millones de toneladas de carbono a la atmósfera. 2019 y 2020 fueron también los años más cálidos en todo el estudio.

 

Según los autores del estudio, los hallazgos sugieren una relación exponencial entre el fuego asociado con el aumento de la temperatura y el área quemada anual: el Ártico siberiano ya ha duplicado la media a largo plazo del área quemada en solo los últimos tres años de su análisis. Esto podría indicar un cambio profundo en los regímenes de incendios de la región causado por la aceleración del calentamiento climático.

 

El estudio se titula “Unprecedented fire activity above the Arctic Circle linked to rising temperatures”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: AAAS)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.