Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 14 de Noviembre de 2022
Neuropsicología

El código de fase de los malos recuerdos

Los recuerdos de eventos aversivos o negativos a menudo son recordados más vívidamente que los de eventos neutrales. Aunque es importante para la supervivencia, revivir experiencias traumáticas puede desencadenar dolencias psiquiátricas como ansiedad o trastornos de estrés postraumático.

 

Estudios previos indican que dos estructuras cerebrales, la amígdala y el hipocampo, son esenciales para este proceso. El hipocampo es nuestro principal centro de memoria. Daños en esta estructura, causados por ejemplo como consecuencia de la enfermedad de Alzheimer, producen pérdida de memoria. Por otro lado, la amígdala es importante para evaluar el contenido emocional de un estímulo o situación, y en particular para detectar amenazas. Pero, ¿cómo interactúan las dos estructuras para crear recuerdos emocionales?

 

Un grupo internacional de científicos encabezado por Manuela Costa, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), muestra un mecanismo por el cual interactúan la amígdala y el hipocampo para la formación de recuerdos emocionales. Se analizaron señales eléctricas de la amígdala y el hipocampo mediante electrodos implantados en pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos, mientras estos pacientes realizaban una tarea de memoria emocional. Los pacientes del Hospital Ruber Internacional de Madrid y del Hospital Universitario de Zúrich en Suiza fueron expuestos a escenas aversivas y neutras. Veinticuatro horas más tarde, las imágenes se repitieron junto con otras novedosas para evaluar la recuperación de la información codificada. La capacidad mnésica fue mayor para las escenas aversivas que para las neutrales. Pero, ¿qué sucedió el primer día que permitió que los recuerdos con alta carga emocional negativa se codificaran en la memoria?

 

Los resultados de la investigación muestran que la actividad cerebral gamma de alta frecuencia apareció en la amígdala poco después de la presentación de la imagen, con una mayor amplitud para las escenas emocionalmente aversivas que se recordaron un día después. Las escenas aversivas también desencadenaron la transmisión de oscilaciones theta más lentas desde la amígdala al hipocampo. Posteriormente, la actividad gamma aumentó en el hipocampo durante la formación de los recuerdos emocionales y neutrales. El hallazgo más sorprendente fue que la cantidad de actividad gamma en el hipocampo producida por imágenes emocionales aumentó y bajó con el pico y el valle de la oscilación theta de la amígdala. Esto es análogo a cómo se envían las señales de radio moduladas en amplitud (radio AM). El acoplamiento entre la amígdala theta y el hipocampo gamma se observó en respuesta a todas las imágenes emocionalmente aversivas. Sin embargo, lo que determinó si la imagen aversiva se recordaría al día siguiente o no, fue el punto de la oscilación theta de la amígdala (de pico a valle) al que se acopló el aumento de la actividad gamma. Se encontró un patrón de organización idéntico cuando el equipo registró la actividad de las células cerebrales individuales en el hipocampo. Este mecanismo es parecido a surfear: un surfista necesita estar en un punto particular de la ola para poder cogerla.

 

Los diferentes puntos de una oscilación, desde el pico hasta el valle y de regreso al pico, se conocen como su "fase". Por lo tanto, estos hallazgos revelan que la formación de recuerdos aversivos en humanos depende de un "código de fase" entre la amígdala y el hipocampo: la amígdala coordina la actividad neuronal en el hipocampo, lo que facilita la codificación de escenas aversivas.

 

[Img #67360]

Los recuerdos de sucesos negativos a menudo son recordados más vívidamente que los recuerdos de sucesos neutrales. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

Intrigados sobre la importancia de la fase de las oscilaciones theta de la amígdala, los investigadores fueron un poco más allá. Descubrieron que la oscilación theta de la amígdala funciona como un cronómetro. El tiempo que se tardó en recorrer la oscilación theta hasta la fase precisa que permitió la codificación exitosa de la memoria aversiva fue el tiempo que se tardó en que los incrementos de actividad gamma en el hipocampo hicieran eco de los incrementos gamma que se habían producido en la amígdala. Este mecanismo podría aumentar el conocimiento sobre los procesos de señalización neurofisiológica de la amígdala que podrían influir en otros aspectos de la cognición, como la percepción y la toma de decisiones, generando nuevos caminos para terapias dirigidas a paliar algunos síntomas psiquiátricos.

 

El estudio se titula “Aversive memory formation in humans involves an amygdala-hippocampus phase code”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: UPM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.