Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 10:03:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 16 de Noviembre de 2022
Paleontología

Humanos en el sur de España unos 200.000 años antes de lo creído

Un análisis de huellas indica la presencia humana en el sur de España en el Pleistoceno Medio, casi 200.000 años antes de lo que se pensaba.

 

Este hallazgo es de vital importancia poco estudiar el modelo evolutivo de los homínidos en el Pleistoceno Medio en Europa.

 

La investigación la ha liderado Eduardo Mayoral, catedrático de Paleontología de la Universidad de Huelva (UHU) en España. El equipo también incluye, entre otros, a Jorge Rivera, investigador y técnico del Servicio General de Investigación de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla en España.

 

Tras aplicar la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el Centro Nacional español de Investigación de La Evolución Humana (CENIEH), a unas huellas de homínidos encontradas en Matalascañas en 2020, se ha podido determinar que en realidad tienen casi 200.000 años más de lo que se sospechaba. Ello indica que individuos preneandertales debieron vivir en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años.

 

La luminiscencia ópticamente estimulada es un método utilizado para obtener la edad absoluta de los sedimentos que han sido expuestos completamente a la luz solar.

 

[Img #67376]

La zona del sur de España, vista desde el satélite Terra de la NASA. La foto está tomada en una combinación de luz visible e infrarroja para realzar el contraste entre tierra y agua. Las nubes se muestran en color azul celeste. Esta zona de España estuvo poblada por seres humanos casi 200.000 años antes de lo creído. (Imagen: MODIS Rapid Response Team / NASA GSFC)

 

Hito científico

 

El hallazgo en junio de 2020 de unas huellas de homínidos con más de 106.000 años de antigüedad junto a El Asperillo (Matalascañas, Huelva) fue toda una revolución para el mundo científico hasta considerarse uno de los más importantes hallazgos de ese año. Pero ahora, los resultados de esta nueva investigación han confirmado lo que ya algunos expertos sospechaban entonces: esas huellas son mucho más antiguas y tienen casi 200.000 años más de los que se pensaba. Si antes se situaban en el Pleistoceno Superior, ahora se emplazan en el Pleistoceno Medio, y poseen una antigüedad de 295.800 años, lo que las convierte en un registro único en Europa, ya que no existe un yacimiento mejor en todo el mundo por número, antigüedad y extensión que el de la playa de El Asperillo en cuanto a huellas fósiles de homínidos.

 

Tras la recogida de dos tomas en los distintos niveles, y otras dos posteriores para contrastar los primeros resultados, la edad de los restos fósiles ha quedado definida y apunta al Pleistoceno Medio, a un momento crucial entre distintos estadios climáticos, entre una época cálida que fue el MIS 9 (360.000-300.000 años), en transición al MIS 8 (300.000-240.000 años) en la que se produjo una importante glaciación.

 

La antigüedad, así, se precisa hasta los 295.800 años, con un margen de error de 17.800 años, según los datos recabados de las cuatro muestras de niveles sedimentarios en los acantilados de El Asperillo donde fue encontrado el conjunto, inicialmente de 87 huellas, que ahora cuenta con un registro de al menos 300 pisadas, de las que se consideran bien conservadas un 10%. A excepción de las de Matalascañas, se apunta que no se conocen otras huellas de homínidos entre los estadios climáticos MIS 9-MIS 8 del Pleistoceno Medio. Y por ello se cuestiona que correspondan a neandertales.

 

¿Pero son neandertales?

 

Si en un principio se pensaba en neandertales, ahora se pone en duda. La principal hipótesis que manejan los científicos es que sean individuos de linaje neandertal, entre los que se han asociado el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis. Es posible la hipótesis de que se trate de homínidos preneandertales. Precisamente por ello, las huellas de Matalascañas cobran ahora un valor mayor por su aportación a los registros fósiles de homínidos en el Pleistoceno Medio, muy pobre en Europa por la escasez de yacimientos con pisadas. Hasta ahora, según se recoge en el estudio, solo se han encontrado huellas de este periodo en Terra Amata y Roccamonfina (Italia), fechados entre 380.000 y 345.000 años atrás, con registros de Homo heidelbergensis. Son los únicos más antiguos que el de Huelva en esta era. Tras estos, los yacimientos de Biache-Vaast (Francia) y Theopetra (Grecia), de hace 236.000 a 130.000 años, atribuidas al Homo neanderthalensis. En este contexto, el rango de longitud de todas las huellas encontradas en Matalascañas, de entre 14 y 29 centímetros, encuentra similitudes en otros puntos europeos, como en Theopetra (14-15 centímetros), Roccamonfina (24-27 cm) y Terra Amata (24 cm).

 

En cualquier caso, los expertos desatacan la singularidad del descubrimiento de Matalascañas, cuya nueva datación ha cuestionado los paradigmas existentes y ha requerido de un profundo análisis antes de aceptar sus conclusiones.

 

La nueva cronología fija ahora un cambio en el escenario existente entonces en el litoral del Golfo de Cádiz, con asentamientos humanos en un clima más templado y húmedo que en el resto de Europa, con altos niveles freáticos y abundante vegetación.

 

En ese mismo periodo el nivel del mar se situaría unos 60 metros por debajo del actual. Lo cual implica que la costa quedaría a más de 20 kilómetros de la que conocemos hoy. Y así es como habría una gran planicie costera, con grandes áreas inundables, en la que se habrían impreso las huellas descubiertas a mediados de 2020.

 

La nueva datación del yacimiento afecta también a los animales vertebrados detectados, ya que entre el rastro de los homínidos había también huellas de grandes mamíferos como elefantes de colmillos rectos, toros gigantes (uros) y jabalíes. Era la fauna que ya habitaba Doñana hace 300.000 años, y no 100.000 años como apuntaban otras investigaciones.

 

Equipo internacional

 

El estudio se titula “New dating of the Matalascañas footprints provides new evidence of the Middle Pleistocene (MIS 9-8) hominin paleoecology in southern Europe”. Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports. El estudio es obra de un equipo internacional de científicos dirigido por el catedrático de Paleontología de la Universidad de Huelva, Eduardo Mayoral, junto al profesor Antonio Rodríguez y el catedrático de Estratigrafía Juan Antonio Morales, todos del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Experimentales, y miembros al mismo tiempo del Centro de Investigación Científico Tecnológico (CCTH) de la UHU, además de Asier Gómez-Olivencia de la Universidad del País Vasco, Ana Santos de la Universidad de Oviedo, Ricardo Díez-Delgado de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y Jorge Rivera de la Universidad de Sevilla, en España todas estas entidades, junto con Jérémy Duvau, del Museo Nacional de Historia Natural en Francia, e Ignacio Díaz de la Universidad de Río Negro en Argentina. (Fuente: Universidad de Sevilla)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.