Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Noviembre de 2022
Astronomía

Observando las primeras galaxias que se formaron en el universo

El análisis de imágenes captadas por el telescopio espacial Webb ha revelado dos galaxias situadas a una distancia formidable y que por tanto ya existían tanto tiempo atrás como años-luz ha recorrido su luz hasta llegar a nosotros, y el hallazgo hace presagiar que más de estas galaxias primigenias serán descubiertas en futuras observaciones del Webb. La extraordinaria potencia escrutadora de este telescopio espacial de la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense) está revelando detalles del cosmos que hasta ahora habían estado vedados para el ser humano.

 

El descubrimiento de estas dos galaxias se ha hecho en el marco de dos programas científicos: el GLASS (Grism Lens-Amplified Survey from Space) y el CEERS (Cosmic Evolution Early Release Science Survey). Y corresponde a dos estudios: uno a cargo del equipo de Marco Castellano del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma, Italia; y otro llevado a cabo por el equipo de Rohan Naidu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas instituciones en Estados Unidos. Ambos estudios han sido publicados en la revista académica Astrophysical Journal Letters.

 

Las galaxias descubiertas existían, tal como han sido observadas ahora, tan solo unos 450 millones de años y unos 350 millones después del Big Bang, la colosal “explosión” con la que nació el universo, cuya edad actual es de aproximadamente 13.800 millones de años.

 

La galaxia de 350 millones de años tras el Big Bang ha recibido el nombre de GLASS-z12 y ahora ostenta el récord de galaxia más antigua, un récord que hasta ahora poseía la galaxia GN-z11, que ya existía 400 millones de años tras el Big Bang, y que fue identificada en 2016 por el telescopio espacial Hubble y el observatorio astronómico terrestre Keck.

 

Todo apunta a que GLASS-z12 comenzó a formarse tan solo unos 100 millones de años después del Big Bang.

 

[Img #67388]

Dos de las galaxias más lejanas (y por ende, antiguas) observadas hasta la fecha aparecen en estas imágenes del telescopio espacial Webb de las regiones exteriores del cúmulo de galaxias gigante Abell 2744. Las dos galaxias mencionadas no están en el interior del cúmulo, sino a muchos miles de millones de años-luz por detrás de él. La galaxia etiquetada con el número 1 ya existía 450 millones de años después del Big Bang. La galaxia etiquetada con el número 2 ya existía 350 millones de años después del Big Bang. (Imágenes: NASA / ESA / CSA / Tommaso Treu (UCLA) / Zolt G. Levay (STScI))

 

Estas galaxias eran muy diferentes a la Vía Láctea o a otras grandes galaxias que vemos hoy en día. Tal y como destaca Pascal Oesch, de la Universidad de Ginebra en Suiza y coautor del segundo estudio mencionado, su brillo extremo es un auténtico rompecabezas que desafía al actual conocimiento científico sobre la formación de las galaxias. Su enorme brillo quizá se deba a que eran muy masivas, con muchas estrellas de baja masa. Otra explicación puede ser que eran de masa no tan grande pero albergando unas cuantas estrellas de brillo colosal.

 

En cualquier caso, estas observaciones del Webb sugieren que una cantidad inesperadamente grande de galaxias en el universo primitivo eran mucho más brillantes de lo esperado. Esto obligará a replantearse algunas teorías, pero tiene un beneficio inmediato: facilitará que el Webb encuentre aún más galaxias primitivas en posteriores inspecciones del cosmos lejano. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.