Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Noviembre de 2022
Medicina

¿Cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados?

La capacidad de las bacterias para evolucionar en respuesta a los tratamientos antibióticos ha impulsado la aparición y diseminación de factores de resistencia, un hecho especialmente preocupante en entornos clínicos. Cada vez es más complicado encontrar tratamientos eficaces que puedan curar a pacientes colonizados con bacterias farmacorresistentes.

 

Un equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España ha analizado cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados en tiempo real. Los resultados evidencian la importancia de integrar conceptos evolutivos, como la diversidad genética, en los programas de vigilancia y diagnóstico de cepas resistentes a los antibióticos. Asimismo, el estudio pone de manifiesto el impacto de los plásmidos, fragmentos de ADN extracromosómico, en la fisiología de estas bacterias.

 

Este nuevo trabajo, realizado por equipos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, en colaboración con el Centro de Investigación Biológica en Red de Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III en España, el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) en España, la Universidad de Zúrich en Suiza y el Instituto Pasteur en Francia, se ha centrado en los plásmidos, que permiten a bacterias no emparentadas compartir genes de resistencia a los antibióticos.

 

Álvaro San Millán, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología explica: “En ambientes hospitalarios, las bacterias portadoras de plásmidos de resistencia son capaces de saltar entre diferentes pacientes hospitalizados colonizando su microbiota intestinal. Hemos visto cómo los plásmidos permiten a las bacterias evolucionar rápidamente dentro de los pacientes”, destaca San Millán.

 

Para Javier de la Fuente, investigador en el CNB y primer autor del trabajo, esta colaboración con el IRYCIS “ha permitido ver cómo se comportan las bacterias más allá del tubo de ensayo, analizando las bacterias en su ecosistema real: el intestino de los pacientes”. “Nuestros datos muestran cómo evolucionan y se adaptan a los tratamientos de antibióticos administrados a los pacientes, en una situación clínica real”, añade.

 

[Img #67393]

Javier de la Fuente, investigador del CNB, observa una placa de Petri con bacterias en su laboratorio. (Foto: Susana de Lucas)

 

Rafael Cantón, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y también coautor del trabajo, destaca: “El estudio forma parte de un proyecto europeo de vigilancia para la detección de bacterias multirresistentes en hospitales llamado RGNOSIS, el cual integra datos de más de 9.000 pacientes. Proyectos de este tipo son fundamentales para ayudarnos a entender y frenar la diseminación de la resistencia a los antibióticos”.

 

El estudio se titula “Within-patient evolution of plasmid-mediated antimicrobial resistance”. Y se ha publicado en la revista Nature Ecology and Evolution. (Fuente: CNB / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.