Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Noviembre de 2022
Psicología

Trauma psicológico en la infancia y riesgo de trastorno mental grave en la edad adulta

Se ha llevado a cabo una investigación para determinar hasta qué punto haber sufrido un trauma psicológico en la infancia influye en el riesgo de padecer un trastorno mental grave en la edad adulta.

 

El estudio está liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas en Barcelona.

 

El trabajo analiza las catorce revisiones y metaanálisis publicadas hasta el momento en revistas académicas especializadas sobre esta cuestión, y es el primero que tiene en cuenta todo el abanico de trastornos mentales existente.

 

La conclusión es que sufrir un trauma psicológico durante la infancia incrementa de forma significativa el riesgo de desarrollar un trastorno mental al llegar a la edad adulta. En concreto, hasta tres veces.

 

En total, los estudios analizados recogen más de 93.000 casos, que revelan una relación directa entre el hecho de sufrir un trauma psicológico en edad pediátrica y el riesgo de desarrollar una patología mental años después. "Es la evidencia más sólida hasta hoy en día, que el trauma psicológico realmente es un factor de riesgo para sufrir más adelante un trastorno mental", apunta el Dr. Benedikt Amann, autor principal del trabajo, investigador del Grupo de investigación en Salud Mental del IMIM-Hospital del Mar y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

 

[Img #67394]

De izquierda a derecha: Ana Moreno Alcázar, Benedikt Amann, Alicia Valiente Gómez y Bridget Hogg, del equipo de investigación. (Foto: Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas)

 

Los traumas más habituales en la infancia son el abuso emocional, el físico y el sexual, tanto como la negligencia emocional o física y también el acoso escolar, entre muchos otros. Haber sufrido una de estas situaciones provoca un daño a escala cerebral, una secuela física, pero también psicológica, en forma de diversos trastornos. En el caso del abuso emocional, el trauma más frecuente, se asocia al trastorno más prevalente entre la población, el de ansiedad. Pero también hay relación entre los traumas infantiles y otras patologías, como la psicosis, que está vinculada a todos los traumas, el trastorno obsesivo compulsivo o el trastorno bipolar. En el caso del trastorno límite de personalidad, el riesgo se incrementa hasta quince veces en caso de haber sufrido un trauma durante la infancia.

 

Los traumas en edad adulta también se relacionan con un riesgo cuatro veces más elevado de trastorno mental posterior. A pesar de ello, los investigadores apuntan que la evidencia recogida en este tipo de patología es menor.

 

Estudiar la biografía del enfermo

 

Ante estos resultados, Bridget Hogg, investigadora del IMIM-Hospital del Mar, psicóloga y primera autora del trabajo, considera que hace falta un abordaje de los pacientes que no solo tenga en cuenta factores físicos, sino también su historia. En este sentido, "se tiene que acompañar al paciente en su biografía, revisar realmente qué le ha pasado. Ahora preguntamos qué no funciona, pero no qué ha pasado en su vida, porque para hacerlo hay que abrir temas potencialmente dolorosos y se evita". El trabajo también ha destacado el hecho que otros traumas como las catástrofes, muertes violentas o abusos familiares pueden afectar a las personas, generando cambios estructurales y funcionales en el cerebro que abren la puerta a trastornos mentales en el futuro.

 

Además, las personas con este tipo de patología que han sufrido traumas previos, tienen un peor curso de la enfermedad. Por todo ello, el Dr. Amann hace una llamada a la acción. "Por una parte, tenemos que tratar el trauma psicológico en nuestros pacientes, pero también tenemos que actuar en los ámbitos político y social para invertir más en prevención. Por ejemplo, ayudar a las familias en la educación e instaurar programas para evitar casos de acoso escolar, que es un factor de riesgo muy importante de sufrir un trastorno mental, tanto para quien lo recibe como para quien lo ejerce", destaca.

 

En este trabajo también han participado investigadores del Hospital de Clínicas de Porto Alegre, de Brasil, y del Hospital Clínic de Barcelona.

 

El trabajo se titula “Psychological trauma as a transdiagnostic risk factor for mental disorder: an umbrella meta-analysis”. Y se ha publicado en la revista académica European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience. (Fuente: Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.