Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 23 de Noviembre de 2022
Medicina

Melatonina contra células cancerosas

La melatonina se ha investigado desde hace muchos años. Se utiliza en el cuidado de la piel y existen múltiples cremas que utilizan este activo para tratar el envejecimiento y prevenir lesiones malignas de la piel. Puedes aprender más al respecto en esta web especializada en el cuidado de la piel.

 

Se calcula que los casos de cáncer, segunda causa de mortalidad en todo el mundo, aumentarán para 2025, siendo el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC) responsable de 500 000 casos nuevos cada año. A pesar de los avances continuos en cirugía, radioterapia y quimioterapia, las tasas de supervivencia a los 5 años se mantienen por debajo del 50%. El HNSCC recurrente contribuye a una morbilidad significativa y conlleva una supervivencia pobre en general, y la investigación de nuevas dianas terapéuticas y tratamientos es bastante urgente.

 

Un grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), en España, ha realizado un estudio que demuestra el importante papel que tiene la melatonina, una hormona que regula el sueño, contribuyendo a la muerte celular o apoptosis de las células del carcinoma escamoso de cabeza y cuello.

 

El grupo lo lidera Germaine Escames en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

 

El estudio, dirigido en parte por Javier Florido y Germaine Escames, se ha basado en observar en el laboratorio el comportamiento de los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello tras la administración de un tratamiento de melatonina durante 48 horas.

 

El estudio pone de manifiesto la importancia de la melatonina como sustancia anticancerígena, al mismo tiempo que protege las células sanas.

 

[Img #67421]

Miembros del equipo de investigación. (Foto: CIBERFES)

 

Los resultados del estudio muestran como la melatonina produce una acción directa en la mitocondria, aumentado los niveles de especies reactivas de oxígeno que, como consecuencia, aumentan el estrés oxidativo y provocan un marcado aumento de muerte de carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello. Sin embargo, la melatonina en las células no tumorales tiene un efecto opuesto actuando como antioxidante. Los investigadores demuestran en este trabajo el mecanismo de la melatonina para ejercer este efecto dual, proteger a las células sanas y aumentar la muerte de las células tumorales.

 

Este hallazgo puede suponer un importante avance en el desarrollo de tratamientos menos agresivos y más efectivos para el tratamiento del cáncer escamoso de cabeza y cuello, mejorando el pronóstico y la supervivencia.

 

El estudio se titula “Melatonin drives apoptosis in head and neck cancer by increasing mitochondrial ROS generated via reverse electron transport”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Pineal Research. (Fuente: CIBERFES)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.