Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 25 de Noviembre de 2022
Climatología

Grandes partes de Europa se calientan al doble del ritmo mundial

El calentamiento durante los meses de verano en Europa ha sido mucho más rápido que la media mundial, según un nuevo estudio. Como consecuencia de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, el clima en todo el continente también se ha vuelto más seco, sobre todo en el sur de Europa, lo que ha provocado peores olas de calor y un mayor riesgo de incendios.

 

El nuevo estudio es obra del equipo de Paul Glantz, de la Universidad de Estocolmo en Suecia.

 

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, el calentamiento en tierra firme es mucho más rápido que en el mar, con 1,6 grados centígrados y 0,9 grados de media, respectivamente. Ese calentamiento es respecto a la temperatura media global de la Tierra poco antes del comienzo de la Revolución Industrial.

 

Ahora, el nuevo estudio muestra que esa diferencia se ha incrementado hasta 2 grados en amplias zonas de Europa durante la mitad del año que va de abril a septiembre y que incluye el verano boreal. De hecho, las mediciones revelan que el calentamiento durante los meses de verano en amplias zonas de Europa durante las últimas cuatro décadas ya ha superado los dos grados.

 

En el sur de Europa es evidente la llamada retroalimentación positiva causada por el calentamiento global, es decir, el calentamiento se amplifica debido a que, por culpa del propio calentamiento, el suelo es más seco y en consecuencia la evaporación disminuye. Además, se ha producido una menor cobertura de nubes en amplias zonas de Europa, probablemente como consecuencia de una menor presencia de vapor de agua en el aire.

 

[Img #67433]

Europa; en este caso, con su cobertura de nieve durante el invierno boreal de 2001-02. (Imagen: NASA Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio / MODIS Snow & Ice Team / Janet Y. L. Chien / Reto Stockli / Randall Jones / Kevin Mahoney / Marte Newcombe / Tom Bridgman / Lori Perkins / Gregory Shirah / Eric Sokolowsky / James Williams)

 

La quema de combustibles fósiles conlleva la liberación tanto de partículas de aerosol como de gases de efecto invernadero. Los cambios en el uso de combustibles fósiles durante las últimas décadas se han traducido en más gas de efecto invernadero y menos partículas de aerosol. Estas últimas ejercen una influencia opuesta a la del gas de efecto invernadero, ya que interceptan radiación solar, reflejándola de vuelta hacia el espacio, y refrescan así la atmósfera.

 

Las partículas de aerosol en la atmósfera, antes de que empezaran a disminuir en la década de 1980 en Europa, han enmascarado el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero de origen humano en algo más de un grado de media durante los meses veraniegos y algunos de primavera y otoño. Al disminuir la presencia de aerosoles en la atmósfera, la temperatura aumentó rápidamente. Una fuente común de partículas de aerosol han sido las centrales eléctricas alimentadas por la quema de carbón. Estas y las fábricas energizadas por la quema de carbón han visto disminuida su presencia en las últimas décadas, de tal modo que, la acción combinada del aumento del gas de efecto invernadero y la disminución de partículas de aerosol ha conducido a un aumento extremo de la temperatura de más de dos grados.

 

El estudio se titula “Unmasking the effects of aerosols on greenhouse warming over Europe”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Geophysical Research Atmospheres. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.