Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 28 de Noviembre de 2022
Ecología y climatología

¿Cómo afectan a la cadena alimentaria marina el calentamiento y la acidificación del agua?

El calentamiento y la acidificación de los océanos son resultado de la rápida acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. Mientras que el calentamiento de los océanos provocará cambios en la distribución de las especies, lo cual repercutirá en los ecosistemas marinos, se prevé que los organismos marinos calcificadores sufran directamente efectos devastadores por culpa de la acidificación de los océanos, ya que les dificulta la formación de su esqueleto o caparazón. Aunque se sabe que estos impactos afectarán a la red alimentaria marina, hasta el momento se desconoce cuáles serán estos efectos de forma específica.

 

Un equipo internacional que incluye científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha analizado el incremento de la temperatura y la acidificación de los océanos en el contenido nutricional de los cocolitóforos, un tipo único y abundante de fitoplancton capaz de calcificar y cubrir la célula con estructuras elaboradas de calcita.

 

Los cocolitóforos se encuentran en la base de la red trófica marina y son una fuente de alimento para muchas especies de zooplancton, a las que proporcionan energía en forma de grasas (lípidos) y otros nutrientes. Al igual que otros organismos marinos, se prevé que la acidificación afecte negativamente a sus conchas.

 

Para desarrollar su estudio, los investigadores simularon condiciones climáticas futuras. Los resultados mostraron un aumento en la disponibilidad de lípidos bajo condiciones de calentamiento oceánico, aunque este aumento se redujo debido a la acidificación. Los cocolitóforos también mostraron un contenido nutricional reducido, lo que indica que proporcionarán una fuente de alimento de menor calidad a sus depredadores. Además, la cáscara del cocolitóforo se debilitó, lo que resultará beneficioso para sus consumidores, al resultar más fácil de digerir.

 

“Los cocolitóforos son organismos marinos muy importantes. Aunque son microscópicos, desempeñan un gran papel en el ciclo del carbono y son una importante fuente de alimento en el océano", afirma Roberta Johnson, investigadora del ICTA y autora principal del estudio. “Hemos comprobado que a estos organismos les afectan negativamente las condiciones del cambio climático, con reducciones de energía y nutrientes, y esto tendrá diversos impactos en la red alimentaria marina”, añade.

 

[Img #67449]

Arrecife coralino, un ecosistema marítimo típico. (Foto: Dwayne Meadows / NOAA / NMFS / OPR)

 

Patrizia Ziveri, investigadora del ICTA y coautora del estudio, afirma que "este abundante grupo de organismos unicelulares es especialmente clave en mar abierto y en condiciones de escasez de nutrientes. Nuestro hallazgo muestra que el cambio climático podría tener un efecto dominó en la red alimentaria". Es importante señalar que el hecho de que la calidad nutricional de los cocolitóforos para los consumidores pueda disminuir con el cambio climático tiene amplias implicaciones para la dinámica de la red alimentaria de nuestro océano, que cambia rápidamente.

 

La conclusión principal del estudio es que los cocolitóforos podrían desplazarse a otras regiones con condiciones más favorables, de manera que esto perjudicaría aún más a los organismos marinos que dependen de ellos como fuente de alimento.

 

El estudio se titula «Nutritional response of a coccolithophore to changing pH and temperature». Y se ha publicado en la revista académica Limnology and Oceanography. (Fuente: UAB. CC BY-NC 4.0)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.