Evolución animal
¿Pájaros anatómicamente modernos en tiempos de los dinosaurios?
Cada una de las aproximadamente 11.000 especies de aves que existen en la actualidad está clasificada en uno de los dos grupos generales, dependiendo de la disposición de los huesos del paladar (el “techo” de la boca). A los avestruces, los emús y sus parientes evolutivos cercanos se les incluye en el grupo de los paleognatos, que tienen “mandíbulas antiguas". Este rasgo consiste en que, al igual que los humanos, sus huesos del paladar están fusionados en una masa sólida.
A todos los demás grupos de pájaros se les incluye en el grupo de los neognatos, que tienen "mandíbulas modernas". Este rasgo consiste en que los huesos del paladar están unidos por una articulación. Esto hace que sus picos tengan una mayor libertad de movimientos, lo cual los hace mucho más ágiles y les da a los pájaros una mayor destreza para asearse, construir nidos, recolectar alimentos y pelear.
Los dos grupos fueron establecidos originalmente por Thomas Huxley, el biólogo británico conocido como el "Bulldog de Darwin" por su apoyo vehemente a la teoría de la evolución de Charles Darwin. En 1867, repartió todas las especies vivas de aves entre el grupo de las mandíbulas "antiguas" y el de las mandíbulas "modernas". Huxley suponía que la configuración de la mandíbula "antigua" era el estado original de las aves, y que la mandíbula "moderna" surgió posteriormente.
Esto se ha dado por válido desde entonces. La principal razón por la que esta suposición ha perdurado sin que nadie la refutase es que no se contaba con ningún paladar de ave fósil bien conservado del período en el que se originaron las aves modernas.
En consecuencia, durante más de un siglo se ha venido dando por hecho que ese mecanismo que dota de una mayor movilidad a los picos de las aves surgió en una etapa de la evolución posterior a la extinción de los dinosaurios.
El equipo internacional de Daniel Field, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha descubierto que ese rasgo crucial que dota de una mayor movilidad al pico y que poseen casi todos los pájaros modernos surgió antes de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios, hace 66 millones de años.
Mediante un detallado escaneo de tomografía computerizada, Field y sus colegas identificaron huesos del paladar de una especie de ave extinta, previamente desconocida, a la que se le ha dado el nombre de Janavis finalidens.
El pájaro Janavis finalidens vivió al final de la era de los dinosaurios y fue uno de los últimos pájaros con dientes que existió. La disposición de los huesos de su paladar muestra que este "pájaro-dinosaurio" tenía un pico móvil y diestro, casi indistinguible del de la mayoría de las aves modernas.
![[Img #67483]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/12_2022/1874_pajaros-anatomicamente-modernos-en-tiempos.jpg)
Reconstrucción artística de ejemplares de Janavis finalidens, con el aspecto que probablemente tenían en vida. (Ilustración: Phillip Krzeminski)
Así, estos fragmentos óseos fosilizados, ocultos en una piedra del tamaño de un pomelo, han permitido refutar una de las suposiciones más antiguas sobre los orígenes de las aves modernas.
Este hallazgo también sugiere que los cráneos de avestruces, emús y sus parientes evolucionaron "hacia atrás", volviendo a un estado más primitivo después de que surgieran las aves modernas.
El estudio se titula “Cretaceous ornithurine supports a neognathous crown bird ancestor”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)



