Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 05 de Diciembre de 2022
Medicina

Encuentran un gen clave en el procesamiento de los lípidos

En un estudio reciente, se ha descubierto un gen que desempeña un papel clave en el metabolismo de las grasas (lípidos).

 

Unos científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) en Argentina crearon un modelo de mosca con niveles alterados en la expresión de un gen que, pudieron comprobar, cumple una función clave en el procesamiento de las grasas (lípidos). El hallazgo podría mejorar el abordaje terapéutico de más de 20 enfermedades humanas.

 

Los autores del estudio constataron que cuando la expresión del gen está disminuida se modifica de una manera notable y potencialmente letal el comportamiento de los insectos: a pesar de que ven y huelen el alimento, los ejemplares que no expresan el gen (al que bautizaron “orsai”) se alejan de la comida y queman sus reservas de lípidos sin control. Como son incapaces de aprovechar correctamente su alimento, estas moscas “mutantes” no logran crecer y desarrollan problemas musculares y comportamentales. Sin embargo, el panorama mejora de manera significativa cuando se les agrega una proteína humana que cumpliría la misma función.

 

“Este trabajo nos llevó muchísimos años porque a cada paso tuvimos que descartar hipótesis y romper preconceptos, como que el cambio comportamental en estas moscas lo disparaba su cerebro”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir Fernanda Ceriani, doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la FIL.

 

Realizado con modelos de Drosophila melanogaster (moscas de la fruta), el estudio, publicado en la revista académica BMC Biology, representó todo un desafío para la investigadora del CONICET que se especializa en el estudio de las neuronas del reloj biológico. “No fue hasta que nos detuvimos en el cuerpo graso, que cumple la función del hígado en la mosca, que nos dimos cuenta de que es allí donde la falta de ‘orsai’ modifica la conducta. Es decir, al contrario de lo que postulamos en un primer momento, descubrimos que un cambio de comportamiento puede venir de una alteración en la forma en la que los animales almacenan los lípidos en sus tejidos de reserva, y eso probablemente hace que no llegue una señal adecuada al cerebro”, resaltó.

 

La bióloga Magdalena Fernández-Acosta, del equipo de Ceriani y autora principal del estudio junto al biotecnólogo Juan Ignacio Romero y al también biólogo Guillermo Bernabó, explicó que además de haber constatado esa función clave del gen “orsai”, gracias al análisis de bases de datos que realizó la jefa del Laboratorio de Bioinformática Estructural de la FIL, Cristina Marino-Buslje, pudieron identificar que en los seres humanos la proteína ETFRF1 cumpliría un rol similar.

 

[Img #67496]

De izquierda a derecha, los investigadores Magdalena Fernández-Acosta, Fernanda Ceriani y Juan Romero, del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la FIL. (Foto: FIL / Agencia CyTA-Leloir)

 

“Entonces nos preguntamos qué pasaría si las moscas que no tienen el gen ‘orsai’ en el cuerpo graso recibieran suplementos de la proteína humana. Para eso, creamos ejemplares capaces de expresarla y vimos que mejoran el comportamiento defectuoso y sobreviven. Esto demuestra que ni el origen del problema ni el de la solución parten del cerebro”, señaló.

 

Y agregó: “Somos los primeros en demostrar ese paralelismo entre los genes y, además, lo hicimos in vivo (en el animal) que es muy diferente a un estudio in vitro (fuera de un organismo), donde todo es más controlado”.

 

“Hasta ahora, solo se conocía la secuencia del gen ‘orsai’ en Drosophila; no había pistas sobre su función real. Este es el primer trabajo que permite entenderla y, debido a eso, tuvimos el placer de poder bautizarlo”, indicó Fernández-Acosta.

 

En cuanto al porqué de ese nombre, Ceriani aclaró: “Uno de los rasgos más obvios de la mutante que caracterizamos es que mientras los hermanitos de la camada con niveles normales de la proteína se la pasaban comiendo, como es típico de la etapa de larva, las que no la expresaban o tenían poca cantidad se quedaban dando vueltas alrededor del alimento y terminaban muriendo de hambre. Eran larvas que estaba fuera de lugar”, describió. “Entonces –continuó–, bautizamos al gen inspirados en ese concepto de estar fuera de lugar en un momento dado, proveniente de la jerga futbolera de la posición adelantada. Además, ‘Orsai’ es el nombre de la revista literaria que dirige Hernán Casciari, que leemos y admiramos”.

 

Existen más de 20 patologías humanas asociadas a una disfunción en el procesamiento de los lípidos, las cuales afectan típicamente el tono muscular, el sistema nervioso y provocan defectos del desarrollo. Por eso, este aporte del equipo de Ceriani puede dar el puntapié inicial para la búsqueda de terapias o intervenciones que ayuden a pensar posibles soluciones. “Ahora tenemos un modelo de estudio para estas enfermedades, lo que abre la perspectiva de experimentar, a futuro, tratamientos que de otra manera no era posible hacer”, concluyó Fernández-Acosta. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.