Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 09 de Diciembre de 2022
Ecología

Cambio climático y la influencia de ciertos escarabajos en los ecosistemas

Ante las perturbaciones ambientales, como el aumento de la temperatura o la disminución de la humedad, los seres vivos reaccionamos cambiando nuestros hábitos de vida, nuestra alimentación y nuestros rasgos morfológicos, fisiológicos o reproductivos.

 

La ecología funcional estudia los atributos que cambian ante las variaciones ambientales o que tienen importancia ecológica, es decir, que influyen en el hábitat y el funcionamiento de los ecosistemas. Esta rama de la ciencia está bastante desarrollada en especies vegetales porque, al permanecer en el mismo lugar, es más fácil analizar cómo reaccionan a los cambios o medir cuál es su efecto en los ecosistemas. Sin embargo, es una disciplina menos desarrollada con las especies animales debido en parte a su movilidad.

 

En un nuevo estudio, se han recopilado los datos que se conocen sobre los escarabajos del estiércol, que incluyen a los famosos escarabajos peloteros, para determinar qué atributos de las especies influyen sobre los ecosistemas cuando cambian. Además de ayudar en la elección de medidas para proteger los sistemas naturales, esta investigación sienta las bases para aplicar la ecología funcional a otros grupos animales.

 

El estudio es obra de un equipo internacional liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. En el equipo también ha participado una investigadora del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en España.

 

Los escarabajos peloteros son los recicladores de la naturaleza por excelencia e influyen en muchos procesos de los ecosistemas. Estos animales, como el resto de seres vivos, pueden cambiar su comportamiento (por ejemplo, cambios en los periodos reproductivos o hábitos alimentarios), como sus características físicas (cambios en el tamaño o longitud de las patas) cuando se modifican las condiciones ambientales.

 

[Img #67515]

Dos escarabajos peloteros colaborando para hacer rodar una bola de estiércol. (Foto: NPS / Joe Bruce)

 

Los rasgos o atributos de importancia ecológica son aquellos que al modificarse cambian o la salud o el éxito reproductivo de individuos o especies, o provocan cambios en los ciclos biogeoquímicos del ecosistema, como la captación de carbono o la composición del suelo.

 

“Hemos recopilado toda la información que había sobre el grupo para determinar qué atributos cambian cuando varía el ambiente, lo que llamamos rasgos de respuesta, y qué atributos tienen efectos sobre el ecosistema, los que llamamos rasgos efecto”, explica Joaquín Hortal, investigador del MNCN. “Al identificar cuáles son tanto rasgos respuesta como rasgos efecto hemos podido determinar qué atributos o rasgos de las especies podrían influir de manera diferente en los ecosistemas modificando de esta manera los ciclos naturales”, continúa el investigador.

 

Los escarabajos peloteros muestran respuestas diversas ante la variación de temperatura, agua, propiedades del suelo, recursos tróficos, luz, estructura de la vegetación, competencia, depredación y parasitismo. El equipo ha identificado 66 atributos de los escarabajos coprófagos de los que 51 son rasgos de respuesta, 31 son rasgos de efecto, y 27 de ellos son ambas cosas, es decir, son aquellos que al cambiar en respuesta al ambiente pueden hacer cambiar el funcionamiento de los ecosistemas. Los rasgos descritos pertenecen a seis categorías: morfología, alimentación, reproducción, fisiología, actividad y movimiento.

 

Esta investigación pone las bases para determinar cuáles de entre todos los efectos que producen las alteraciones ambientales sobre las especies pueden a su vez desencadenar cambios importantes en el ecosistema.

 

“Nuestra investigación proporciona la base para establecer un marco de estudio de la ecología funcional de los escarabajos peloteros y posiblemente sirva también como base para otros grupos de insectos”, apunta Indradatta de Castro Arrazola, antiguo investigador predoctoral del MNCN que ahora trabaja en la Universidad de Granada en España.

 

“Este tipo de estudios es fundamental para poder diseñar estrategias de conservación que tengan en cuenta el funcionamiento y la resiliencia de los ecosistemas, principalmente en el contexto actual de cambio global”, añade Ana Coelho dos Santos, investigadora Ramón y Cajal, del departamento de Ecología de la UAM.

 

El estudio se titula “A trait-based framework for dung beetle functional ecology”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Animal Ecology. (Fuente: UAM / MNCN)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.