Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 13 de Diciembre de 2022
Salud y alimentación

Relacionan un edulcorante de uso común con la ansiedad

Una investigación que sin duda despertará polémicas vincula un edulcorante artificial presente en miles de productos alimentarios a una conducta calificable de ansiedad, en ratones. ¿Existe este mismo vínculo en los seres humanos? Ahora habrá que buscar la respuesta a esa pregunta.

 

El edulcorante investigado es el aspartamo.

 

El estudio es obra del equipo de Pradeep Bhide y Sara Jones, de la Universidad Estatal de Florida en Estados Unidos.

 

Al consumirlo, el aspartamo se convierte en ácido aspártico, fenilalanina y metanol, todos los cuales pueden tener potentes efectos sobre el sistema nervioso central.

 

Los autores del estudio constataron que, además de producir ansiedad en los ratones que consumían aspartamo, los efectos se extendían hasta dos generaciones a partir de los machos expuestos al edulcorante.

 

"Era un rasgo de ansiedad tan intenso que no creo que ninguno de nosotros previera que lo veríamos", confiesa Jones. "Fue del todo inesperado. Normalmente se ven cambios sutiles".

 

[Img #67529]

Pradeep Bhide. (Foto: Florida State University)

 

Cuando se les administró diazepam, un fármaco utilizado para tratar el trastorno de ansiedad en humanos, los ratones de todas las generaciones dejaron de mostrar conductas propias de la ansiedad.

 

El estudio surgió, en parte, por una investigación previa del laboratorio de Bhide sobre los efectos transgeneracionales de la nicotina en ratones. La investigación mostró cambios temporales, o epigenéticos, en los espermatozoides de los ratones. A diferencia de los cambios genéticos (mutaciones), los cambios epigenéticos son reversibles y no modifican la secuencia de ADN; sin embargo, pueden cambiar la forma en que el organismo lee una secuencia de ADN.

 

En el caso de Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el aspartamo como edulcorante en 1981. En la actualidad, se producen casi 5.000 toneladas de aspartamo al año.

 

El estudio se titula “Transgenerational transmission of aspartame-induced anxiety and changes in glutamate-GABA signaling and gene expression in the amygdala”. Y se ha publicado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.