Paleontología
Herencia inmunitaria de los denisovanos en la población autóctona de Papúa Nueva Guinea
Los denisovanos, llamados así por la zona de las cuevas de Denisova en el sur de Siberia donde fueron encontrados los primeros restos, son los parientes evolutivos extintos más cercanos al ser humano anatómicamente moderno aparte de los neandertales. Hubo cruces entre estos grupos humanos y todavía es factible detectar en sus descendientes lejanos algunos rasgos conservados de neandertales y denisovanos.
De los denisovanos es muy poco lo que se sabe. A diferencia de los neandertales, los denisovanos solo fueron descubiertos como grupo humano propio hace unos pocos años. Solo se han encontrado restos de ellos (y pocos) en Siberia y el Tíbet. Y algunas huellas genéticas residuales de ellos en el ADN de humanos modernos.
Los resultados de un nuevo estudio, realizado por el equipo internacional de Irene Gallego Romero y Davide Vespasiani, ambos de la Universidad de Melbourne en Australia, indican que el sistema inmunitario de la actual población autóctona de Papúa Nueva Guinea muy probablemente debe parte de sus características a la herencia genética de aquellos de sus ancestros que eran denisovanos.
Se estima que los indígenas de buena parte de Papúa Nueva Guinea deben hasta un 5% de su genoma a los denisovanos.
Los autores del nuevo estudio analizaron los genomas de 56 individuos papúes para comprobar si portaban secuencias de ADN denisovano o neandertal y, a continuación, predijeron cómo podrían afectar esas secuencias al funcionamiento de distintos tipos de células.
Sector de una de las islas de Papúa Nueva Guinea. (Imagen: NASA / Jesse Allen / Landsat / United States Geological Survey Earth Resources Observation and Science Data Center)
Basándose en la ubicación de las secuencias que no son originales del ser humano anatómicamente moderno, el equipo descubrió que, en los papúes, el ADN denisovano (pero no el neandertal) ejerce una importante influencia sobre las células inmunitarias y sus funciones.
Otras pruebas realizadas en cultivos celulares confirmaron que las secuencias de ADN denisovano regulan con éxito los genes cercanos, aumentando o disminuyendo su expresión de forma que ello puede afectar al modo en que el sistema inmunitario de las personas responde a las infecciones.
El nuevo estudio sugiere que las secuencias de ADN denisovano alteraron la respuesta inmunitaria de los primeros humanos anatómicamente modernos que vivían en Nueva Guinea y las islas cercanas, lo que debió ayudarles a adaptarse a su entorno local.
Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLOS Genetics. La referencia del trabajo es la siguiente: Vespasiani DM, Jacobs GS, Cook LE, Brucato N, Leavesley M, Kinipi C, et al. (2022) Denisovan introgression has shaped the immune system of present-day Papuans. PLoS Genet 18(12): e1010470. (Fuente: NCYT de Amazings)