Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 22 de Diciembre de 2022
Biotecnología alimentaria

Desperdicios alimentarios para cultivar carne sintética

Al idear una tinta comestible para impresión 3D, unos científicos han encontrado la forma de utilizar desperdicios alimentarios para cultivar carne sintética, reduciendo los costes de producción y contribuyendo a hacer de la carne sintética una opción viable para alimentar a la humanidad.

 

La carne sintética (también conocida como carne cultivada o como carne de laboratorio) es una alternativa prometedora y más respetuosa con el medio ambiente que la carne producida a partir de la ganadería tradicional. Sin embargo, hay varios problemas a resolver antes de que pueda convertirse en una alternativa factible a la carne tradicional. Uno de esos problemas es el coste de producción, que sigue siendo elevado y debe reducirse.

 

Para producir carne sintética, las células madre de músculo animal se cultivan en un andamio que mejora el entorno de las células al permitir el transporte de nutrientes y que permite generar una textura como la de la carne auténtica. Sin el andamio, la textura de la carne sintética tiende a ser la de un puré de patatas lleno de grumos.

 

Los andamios para el cultivo de carne sintética pueden crearse mediante una tecnología emergente de impresión 3D, la impresión electrohidrodinámica (EHD). Como los andamios forman parte del producto cárnico, tienen que ser comestibles, por lo que suelen fabricarse con productos animales como gelatina y colágeno, o materiales sintéticos, pero su producción es cara. Encontrar tintas comestibles y lo bastante baratas para la impresión 3D ha venido siendo uno de los principales retos de la producción de carne cultivada.

 

El equipo de Jie Sun, en la Universidad internacional de Xi'an Jiaotong-Liverpool en China, ha conseguido desarrollar una tinta comestible de origen vegetal que se elabora a partir de algunos desechos alimentarios, como cáscaras de cereales. La nueva tinta puede absorberse totalmente en el producto cárnico y es barata de elaborar, por lo que podría reducir significativamente el coste de la producción de carne cultivada a gran escala.

 

Sun y sus colegas han optimizado su tinta vegetal para la impresión 3D, de modo que pueden imprimir andamios y colocar en ellos células madre musculares. A continuación, las células pueden proliferar en conjuntos que siguen la estructura del andamio y se utiliza remolacha para colorear la carne sintética y darle así el aspecto de la carne convencional.

 

[Img #67598]

Carne cultivada en el laboratorio por el equipo de Sun. A la izquierda, sin colorear. A la derecha, coloreada con remolacha para que tenga un aspecto más similar al de la carne tradicional. (Fotos: Jie Sun / Xi'an Jiaotong-Liverpool University)

 

El equipo de Sun mezcló proteínas de cereales extraídas de cebada o centeno con proteínas de maíz, para elaborar por primera vez tintas hechas exclusivamente de proteínas de cereales.

 

Sun y sus colegas exponen los detalles técnicos de su innovación en la revista académica Advanced Materials, bajo el título “3D-Printed Prolamin Scaffolds for Cell-Based Meat Culture”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.