Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Viernes, 23 de Diciembre de 2022
Paleontología

Avances en la reconstrucción de los paisajes del pasado

El registro fósil de las plantas presenta una serie de características que dificultan la comprensión del paisaje vegetal al que pertenecieron. Por un lado, las plantas generalmente se encuentran fragmentadas en forma de hojas o ramas sueltas, haciendo difícil conocer el aspecto de la planta completa. Por otro lado, muchas veces estos fragmentos han sido transportados hasta el lugar donde se fosilizan por el viento o corrientes de agua, perdiéndose la información sobre su lugar de origen.

 

Ahora, Candela Blanco-Moreno, Hugo Martín-Abad y Ángela D. Buscalioni, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España, han propuesto un nuevo método para inferir la distancia de transporte de hojas desde su origen hasta su lugar de preservación, teniendo en cuenta el tipo de ambiente (lago o río) en el que se depositaron esas hojas.

 

La nueva metodología combina por un lado el conocimiento actual sobre la forma en la que las hojas son transportadas por corrientes de agua, y por otro los datos recogidos de 3.338 fragmentos de hoja del helecho fósil Weichselia reticulata, pertenecientes a 25 ubicaciones del Cretácico Inferior (entre 140 y 100 millones de años atrás) de Europa y África.

 

“Para minimizar el sesgo del material estudiado, decidimos centrarnos en una única especie, y así evitar diferencias en el tamaño de los fragmentos que estuviesen relacionadas con la forma o tamaño de la hoja original”, explican los autores del estudio.

 

Estudios previos sobre el transporte de hojas actuales demuestran que estas tienen una capacidad de flotación en agua diferente dependiendo de su tamaño: los fragmentos más pequeños se empapan y se hunden rápido, mientras que los más grandes tardan más en empaparse completamente y pueden flotar por más tiempo.

 

Los resultados obtenidos por el equipo de la UAM muestran que, estudiando el rango de tamaños de fragmentos encontrados en muestras diferentes (distintos yacimientos a escala mundial o zonas diferenciadas dentro de un yacimiento), es posible inferir, grosso modo, la distancia recorrida por los fragmentos de hoja.

 

[Img #67612]

Fragmentos de hojas fósiles. (Imagen: Blanco et al. 2022)

 

“La presencia de fragmentos pequeños en la muestra sugiere que estos provienen de una zona cercana, mientras que la presencia exclusiva de fragmentos grandes sugiere que han sido transportados a gran distancia”, especifican los investigadores.

 

Otro resultado que destaca el equipo es la inferencia del ambiente en el que se depositaron los fósiles a partir de la diversidad de tamaño de los fragmentos. “Para esta parte se estudiaron solo restos de hojas quemadas, ya que la capacidad de flotación es diferente para hojas carbonizadas, hojas secas y hojas frescas”.

 

En los sistemas acuáticos, debido a que las corrientes de agua provocan una selección por tamaño de los fragmentos, es posible inferir el tipo de sistema acuático donde ocurrió su deposición a partir de un análisis de la variabilidad en el tamaño de los fragmentos.

 

“Cuanto menos diverso es el tamaño de los fragmentos, mayor es la corriente presente en el ambiente donde se depositaron: en ambientes fluviales los fragmentos son de tamaño poco diverso, mientras que en ambientes lacustres los fragmentos son de muy diverso tamaño”, detallan los autores del estudio.

 

“Este análisis de tamaño de los fragmentos —agregan— se puede aplicar en plantas de cualquier grupo y cualquier edad geológica, por lo que esperamos que sea de gran utilidad para la interpretación de los paisajes del pasado en general”.

 

Como aclara el propio equipo, al centrarse en una especie en concreto, este trabajo contribuye también al conocimiento de la diversidad de su hábitat. El helecho Weichselia reticulata es muy frecuente y abundante en muchos yacimientos paleontológicos del Cretácico de Europa y África, haciendo especialmente interesante el poder conocer mejor su contribución al paisaje.

 

Los rangos de tamaño de los fragmentos de hoja de esta especie sugieren que este helecho vivía relativamente cerca del lecho de los ríos y de las zonas lacustres donde quedó preservado: se encuentran fragmentos de pequeño tamaño en los ambientes fluviales, y fragmentos de tamaños muy variados en los ambientes más tranquilos.

 

Por último, la proporción de fragmentos quemados con respecto a fragmentos con otros tipos de preservación es muy elevada, sugiriendo que en su hábitat natural se desencadenaban incendios a menudo.

 

El estudio se titula “Quantitative plant taphonomy: the cosmopolitan Mesozoic fern Weichselia reticulata as a case study”. Y se ha publicado en la revista académica Palaeontology. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.