Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 23 de Diciembre de 2022
Medicina y biología

Identificada una posible diana para tratar la enfermedad del sueño

La enfermedad del sueño, también llamada tripanosomiasis africana, está causada por dos parásitos protozoarios: el Trypanosoma brucei rhodesiense y el Trypanosoma brucei gambiense. Ambos penetran en el organismo humano por la picadura de la mosca tse-tsé, un insecto que vive únicamente en el África subsahariana. La enfermedad tiene varias fases de desarrollo, pero se caracteriza sobre todo por producir un estado de somnolencia constante que acaba derivando en la muerte del paciente.

 

Estos parásitos forman parte de un grupo conocido como tripanosomátidos, que producen enfermedades infecciosas en humanos como la enfermedad de Chagas o la leishmaniasis.

 

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, ha puesto de manifiesto la importancia que una proteína llamada RBP33 tiene en los parásitos Trypanosoma brucei.

 

Los resultados del estudio muestran que RBP33 desempeña un papel esencial en la destrucción de ciertas moléculas de ARN específicas, el ARN antisentido. Prácticamente toda la información de un individuo, el genoma, se transcribe en otro tipo de información que se denomina ARN, aunque hay partes del genoma cuya transcripción produce ARN potencialmente peligroso. A estos ARN se les conoce como ARN antisentido y el conocimiento que existe sobre ellos es escaso. Esta investigación se ha centrado en uno de los mecanismos que destruyen el ARN antisentido, la proteína RBP33, que señala a estos ARNs para que puedan ser reconocidos específicamente y sean destruidos.

 

Claudia Gómez-Liñán, primera autora del trabajo, explica de la siguiente forma la metodología de su investigación: "Hemos generado líneas celulares de estos parásitos, los tripanosomas, donde RBP33 no se está produciendo. Mediante análisis bioinformático, hemos analizado el transcriptoma de esas líneas celulares globalmente. La ausencia de RBP33 hace que se acumule una gran cantidad de moléculas de ARN antisentido y que el parásito muera”.

 

Antonio M. Estévez, investigador del CSIC que lidera esta investigación, explica: "Los cambios que observamos en el transcriptoma en ausencia de RBP33 son muy llamativos, y no se deben a alteraciones en la accesibilidad de la cromatina. Más bien, RBP33 parece estar implicada en marcar a los ARN antisentido para su destrucción".

 

[Img #67613]

Células de Trypanosoma brucei en cultivo observadas al microscopio. (Foto: IPBLN / CSIC)

 

Aunque la transcripción del ARN antisentido se ha observado en todo tipo de organismos, la proteína RBP33 es única en los tripanosomátidos. Ello tiene dos implicaciones esenciales: su potencial como diana terapéutica y su importancia para el conocimiento biológico de estos organismos.

 

En primer lugar, RBP33 tiene potencial como diana terapéutica de cara a la producción de nuevos fármacos para enfermedades como la enfermedad del sueño, enfermedad de Chagas y leishmaniasis, por estar solo presente en tripanosomátidos. Gómez-Liñán destaca que RBP33 es esencial para la supervivencia del parásito y que no está presente en humanos. "Esto la convierte en una diana prometedora para terapia", subraya.

 

La segunda implicación es de carácter biológico. Estévez recalca el interés adicional que estos parásitos tienen como organismos modelo para el estudio del metabolismo del ARN. "Los tripanosomas surgieron muy pronto en la evolución de los eucariotas. El estudio de su biología a nivel molecular y celular ha permitido el descubrimiento de nuevos fenómenos biológicos que se describieron por vez primera en estos parásitos", afirma. Por ello, el conocimiento en estos organismos es muy valioso para la ciencia básica. "Todos los organismos generan continuamente moléculas de ARN antisentido potencialmente perjudiciales, y poseen proteínas especializadas que los detectan, marcan y destruyen. Nuestro trabajo demuestra que los tripanosomas no son una excepción, pero también indica que detectan los ARN antisentido de manera distinta al resto de organismos. Nuestros resultados, por tanto, son valiosos para el estudio de la evolución del metabolismo del ARN en eucariotas, y pueden ser también útiles para entender mejor estos procesos en organismos más complejos como los seres humanos", concluye.

 

Respecto a futuras líneas de investigación, los objetivos más cercanos son dos: ampliar el conocimiento sobre RBP33 y, a continuación, seguir estudiando el ARN antisentido. Estos parásitos pueden servir como modelo para el estudio biológico del papel del ARN antisentido.

 

En la investigación han colaborado dos grupos del IPBLN liderados por Antonio M. Estévez y Elena Gómez-Díaz, respectivamente.

 

El estudio se titula “The RNA-binding protein RBP33 dampens non-productive transcription in trypanosomes”.Y se ha publicado en la revista académica Nucleic Acids Research. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.