Neurología
¿Cómo el cerebro almacena los recuerdos de hechos atemorizantes ocurridos en el pasado lejano?
Un nuevo estudio ha desentrañado mecanismos fundamentales mediante los cuales el cerebro consolida recuerdos de hechos atemorizantes ocurridos en el pasado lejano. Aquí, por pasado lejano se entiende, en el caso del ser humano, el periodo de la vida de una persona que abarca desde su más tierna infancia hasta tan solo varios meses atrás.
El equipo de Jun-Hyeong Cho, de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, ha averiguado, mediante experimentos con ratones, que los recuerdos de hechos atemorizantes ocurridos en el pasado lejano se almacenan permanentemente en conexiones entre neuronas de memoria en la corteza prefrontal.
Para almacenar recuerdos de hechos atemorizantes recientes, el cerebro utiliza mecanismos distintos de los que emplea para almacenar recuerdos de hechos atemorizantes del pasado lejano.
Estudios anteriores han sugerido que, aunque en la formación inicial de los recuerdos de hechos atemorizantes interviene el hipocampo, con el paso del tiempo el proceso depende cada vez menos del hipocampo. Muchas investigaciones han explicado cómo se almacenan los recuerdos de hechos atemorizantes recientes. En cambio, cómo consolida el cerebro los recuerdos de hechos atemorizantes ocurridos en el pasado lejano, ha sido una cuestión que se ha investigado bastante menos.
Los autores del nuevo estudio se centraron en la corteza prefrontal, una parte de la corteza cerebral que, a juzgar por investigaciones previas, interviene en la consolidación de recuerdos de hechos ocurridos en el pasado lejano.
![[Img #67621]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/12_2022/206_como-el-cerebro-almacena-los-recuerdos.jpg)
La imagen, de un sector de la corteza prefrontal, muestra en rojo a neuronas que gestionan recuerdos de hechos atemorizantes. Y en azul, al resto de neuronas. (Foto: Cho lab, UC Riverside)
Cho y sus colegas encontraron un pequeño grupo de neuronas dentro de la corteza prefrontal, denominadas neuronas de la memoria, que estaban activas durante un suceso atemorizante inicial vivido por los ratones. Luego, las neuronas se reactivaban cuando el ratón recordaba ese hecho atemorizante del pasado lejano.
Cuando los autores del estudio inhibieron selectivamente estas neuronas de la memoria en la corteza prefrontal, impidieron o dificultaron mucho que los ratones recordaran hechos atemorizantes de su pasado lejano, pero no los de hechos atemorizantes recientes.
Esto parece demostrar que esas neuronas de memoria de la corteza prefrontal intervienen de manera importante en la gestión de los recuerdos de hechos atemorizantes ocurridos en el pasado lejano.
Los resultados del estudio podrían conducir a la creación de nuevas terapias con las que tratar a las personas que padecen de trastorno por estrés postraumático.
El estudio se titula “Neocortical Synaptic Engrams for Remote Contextual Memories”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Neuroscience. (Fuente: NCYT de Amazings)



