Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 29 de Diciembre de 2022
Paleontología

El misterio del cementerio de ictiosaurios

Un yacimiento paleontológico en un parque natural de Nevada en Estados Unidos ha sido estudiado a lo largo de décadas, pero durante todo este tiempo ha persistido el misterio de por qué tantos ictiosaurios murieron ahí hace unos 230 millones de años.

 

Un nuevo estudio ha resuelto aparentemente el enigma y ofrece una explicación sobre la acumulación de ictiosaurios en dicho lugar que puede ser la definitiva.

 

Este estudio lo ha realizado un equipo integrado por científicos de la Universidad de Utah, el Instituto Smithsoniano, la Universidad Vanderbilt, la de Nevada en Reno y la de Texas en Austin, todas estas en Estados Unidos, así como la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, la de Edimburgo en Escocia y la de Oxford en el Reino Unido.

 

Los animales marinos gigantes de hoy en día, como las ballenas azules, realizan rutinariamente migraciones masivas a través del mar para reproducirse y dar a luz en aguas donde escasean los depredadores. Muchos de esos individuos se congregan año tras año en los mismos tramos de costa.

 

Ahora, Randall Irmis (Universidad de Utah) y sus colegas, los autores del nuevo estudio, han llegado a la conclusión de que casi 200 millones de años antes de que esas grandes ballenas hicieran su aparición en la historia de la evolución, los gigantescos reptiles marinos llamados ictiosaurios ya llevaban a cabo migraciones comparables, para permitir a los individuos reproducirse y dar a luz juntos en un lugar relativamente seguro.

 

[Img #67635]

Recreación artística de ictiosaurios adultos e inmaduros de la especie Shonisaurus popularis cazando hace unos 230 millones de años, en lo que hoy es un yacimiento paleontológico en un parque de Nevada, Estados Unidos. (Imagen: Gabriel Ugueto. CC BY-NC-ND)

 

El estudio se titula “Grouping behavior in a Triassic marine apex predator”. Y se ha publicado en la revista académica Current Biology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.