Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 13:54:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 02 de Enero de 2023
Biomedicina

Descubren cómo las células regulan sus centrales energéticas

La mayor parte de la energía que necesitan las células se genera en las mitocondrias mediante un proceso acoplado a la transferencia de electrones. Durante este proceso se transfieren los electrones a través de complejos proteicos macromoleculares de manera secuencial y ordenada para permitir la producción de energía en forma de molécula de ATP, también conocida como moneda energética.

 

Podría decirse que los complejos proteicos actúan como vehículos e infraestructura para el transporte de los electrones, que son la mercancía, hasta su destino.

 

De esta manera, la célula tiene a su disposición diferentes mecanismos que permiten expandir la diversidad funcional de las proteínas, modulando la función que llevan a cabo. Entre estos procesos, la fosforilación destaca por su implicación en diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o el párkinson, y diversos tipos de cáncer y, por eso, es crucial seguir investigando en esta línea.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han participado en un estudio cuyos resultados revelan el papel que tiene la fosforilación (adición de un grupo fosfato a otra molécula) en la regulación de la transferencia de electrones a larga distancia entre proteínas. El trabajo sienta las bases para entender cómo se reajustan los procesos de obtención de energía en respuesta a las condiciones celulares cambiantes y abre nuevos horizontes en la investigación de biosensores para la detección de enfermedades neurodegenerativas o varios cánceres relacionados con la fosforilación.

 

[Img #67653]

Recreación artística de células humanas. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

Este estudio multidisciplinar ha permitido demostrar que la transferencia de electrones puede ocurrir a larga distancia (en ausencia de contacto físico y a través del espacio entre las proteínas implicadas) mediante conductos iónicos establecidos en la disolución acuosa. “El conducto iónico que se establece entre ambas proteínas actúa como plataforma de carga que permite a los electrones viajar de una proteína a otra sin que exista un contacto directo entre ellas, de manera similar a una cinta transportadora, facilitando el proceso”, manifiesta Irene Díaz Montero, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). El espacio (gap) entre las proteínas se pierde o reduce cuando una de ellas se fosforila, haciendo que la transferencia de electrones ocurra solo cuando las macromoléculas se reconocen y contactan, es decir, “la fosforilación de una de las proteínas implicadas evita el despliegue de la cinta transportadora, obligando a ambas proteínas a acercarse para que los electrones puedan viajar entre ambas”, añade.

 

Participan también en el estudio el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), la Universidad de Barcelona (UB), el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBERBBN), en España.

 

El estudio se titula “Phosphorylation disrupts long-distance electron transport in cytochrome c”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.