Farmacología
Avances en la síntesis de fármacos "a través del espejo de Alicia"
“¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allí; pero a lo mejor la leche del espejo no es buena para beber”. Lewis Carroll ya imaginaba en 1871 que objetos contenidos en el reflejo de un espejo bien pudiera ser que no tuvieran las mismas propiedades que los objetos “reales”. El hecho de observar dos imágenes del mismo objeto, una de ellas reflejo de la otra, le llevó a Alicia a plantearse esta conjetura en el libro “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, y fueron científicos de gran renombre, como Pasteur, quienes tuvieron la oportunidad de demostrarlo en sus laboratorios a través del estudio de las moléculas que componen la materia: las imágenes de las estructuras moleculares de ácido tartárico (presente en muchas frutas, especialmente en la uva) de los dos lados del espejo resultaron ser no superponibles (es decir, no se pueden superponer, tal y como sucede con las dos manos de una persona) y además presentaron propiedades diferentes. Estas estructuras moleculares se conocen como enantiómeros de ácido tartárico.
Hoy en día se sabe que en las dianas terapéuticas, donde un fármaco ejerce su acción, resulta necesario disponer de una única de las dos imágenes especulares (la estructura molecular de uno de los lados del espejo) o enantiómeros de un fármaco para lograr el efecto deseado. Asimismo, se disminuyen e incluso se eliminan posibles efectos secundarios que puedan ser ocasionados por el enantiómero contrario, la leche en el reflejo del cuento de Lewis Carroll. Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología, el Grupo de Síntesis Asimétrica, Química Sostenible y Procesos Biomiméticos dirigido por el catedrático José Luis Vicario de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), lleva más de dos décadas trabajando en el descubrimiento de nuevas metodologías dirigidas a la preparación preferente de un único enantiómero para la síntesis de diferentes fármacos y productos naturales de interés terapéutico.
Recientemente y en colaboración con el profesor Merino de la Universidad de Zaragoza, en España, han desarrollado una vía novedosa para la creación de compuestos policíclicos, consiguiendo generar un único enantiómero de los dos posibles, gracias a una operación a escala molecular mediante catálisis.
Uxue Uria Pujana y Jose Luis Vicario. (Foto: Jabi Rojo)
La metodología empleada en esta investigación, así como la utilidad de los compuestos obtenidos, han merecido el reconocimiento de la revista académica Chemistry: A European Journal, donde se ha publicado el estudio. Vicario, Javier Luis-Barrera (UPV/EHU), Uxue Uria Pujana (UPV/EHU) y sus colegas han sido invitados a diseñar la portada del número donde aparece su estudio. En dicha portada se muestra a Alicia cruzando el espejo a punto de convertirse en su forma enantiomérica (en su imagen especular) y encontrándose con un catalizador que le acompaña por la senda amarilla hasta formar el producto final, una sulfonamida.
El estudio se titula “Brønsted Acid versus Phase-Transfer Catalysis in the Enantioselective Transannular Aminohalogenation of Enesultams”. (Fuente: UPV/EHU)