Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 17 de Enero de 2023
Paleontología

Consumo de carne por los neandertales del norte de la península Ibérica

Una investigación revela las características del consumo de cierto tipo de carne por los neandertales del norte de la península Ibérica.

 

El estudio, liderado por investigadores del área de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos, todas estas entidades en España, muestra que los humanos del paleolítico explotaban de forma sostenible a las poblaciones de rebecos (mamífero rumiante ovino parecido a la cabra) en el norte de la península Ibérica y que, de acuerdo con los análisis tafonómicos, este pequeño bóvido fue la especie más consumida por los neandertales en la Cueva de Valdegoba, que se encuentra situada a 28 kilómetros de la actual ciudad de Burgos, en España.

 

El rebeco se encuentra representado principalmente en la unidad D de Valdegoba con más de 4.000 restos, con elementos tanto craneales como postcraneales. Según el material dental hallado en este yacimiento paleontológico, se han identificado como mínimo 114 individuos, 26 inmaduros y 88 adultos.

 

En el estudio publicado recientemente, el equipo internacional de Guillermo Rodríguez-Gómez (UCM) ha combinado diferentes metodologías para obtener información paleobiológica de esta población de rebecos que explotaron los neandertales. Por un lado, se ha profundizado en la reconstrucción y análisis de los perfiles de mortalidad y supervivencia de esta población mediante el uso de herramientas metodológicas como tablas de vida, las matrices de Leslie-Lewis y los diagramas ternarios. Por otro lado, se han obtenido estimaciones de las masas corporales de los individuos que formaban esta población a través del estudio de restos postcraneales.

 

Los resultados de este trabajo muestran que los rebecos de Valdegoba tenían características ecológicas similares a las poblaciones de rebeco actuales del Pirineo y los Alpes, siendo algo mayor la masa corporal de la población paleolítica. Además, la estructura de edad de esta población muestra que los neandertales pudieron consumir a los rebecos sin provocar el colapso de la población, es decir, de forma sostenible, ya que estaría creciendo a juzgar por el patrón de mortalidad registrado en el yacimiento. Por último, según estas estimaciones ecológicas y del gasto metabólico de los neandertales, estos humanos tendrían que haber explotado una superficie mínima (seguramente bastante mayor) de entre 60 y 99 kilómetros cuadrados para cubrir la demanda de carne que habría representado el rebeco en sus dietas.

 

[Img #67742]

La península Ibérica. (Foto: NASA / LANCE / EOSDIS Rapid Response team)

 

En el estudio también han colaborado investigadores de diferentes instituciones como el BÜCHI Labortechnik (Suiza), la Aix Marseille Université (Francia), la Universidad de Burgos (España) y la Universidad Isabel I (España).

 

El estudio se titula “Paleoecology of the Southern chamois from Valdegoba Cave (Burgos, Spain) and its exploitation by the Neanderthals”. Y se ha publicado en la revista académica Lethaia. (Fuente: UCM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.