Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 18 de Enero de 2023
Psicobiología

Genes que aumentan el riesgo de suicidio

Se han identificado cuatro genes que aparentemente aumentan el riesgo de pensamientos y actos suicidas.

 

El hallazgo se ha hecho en un estudio a gran escala, dirigido por la Universidad Duke en Estados Unidos y por la oficina en Durham del departamento estadounidense de Asuntos de los Veteranos (responsable de proporcionar pensiones, compensaciones y otros beneficios federales a los veteranos del estamento militar y a personas que dependen de ellos). En la investigación también han colaborado expertos del Hospital Universitario de Bellvitge en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, así como del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ubicado en Hospitalet de Llobregat y que forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Cataluña.

 

Los autores de este estudio aseguran que estos genes no predestinan a la persona portadora a sufrir pensamientos suicidas, pero sí podrían suponer un mayor riesgo, sobre todo combinados con sucesos trágicos.

 

Para identificar estos marcadores genéticos se ha analizado todo el genoma de 633.778 militares veteranos de Estados Unidos. Entre ellos, casi el 20% habían sufrido pensamientos o comportamientos suicidas que habían quedado registrados en su historial médico.

 

Los investigadores identificaron cuatro genes con un fuerte vínculo con los comportamientos suicidas. En primer lugar, el receptor de estrógenos, previamente identificado como gen causal de depresión y del trastorno de estrés postraumático. En segundo lugar, el receptor de la dopamina, relacionado con intentos de suicidio, esquizofrenia o trastornos del estado de ánimo, entre otros. En tercer lugar, el gen DCC, expresado en el tejido cerebral y que ya ha estado asociado a múltiples trastornos psiquiátricos. Y, por último, el TRAF3, que está relacionado con el comportamiento antisocial, el consumo de drogas y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

 

[Img #67747]

El suicidio es una importante causa de muerte. (Ilustración: Jorge Munnshe para NCYT de Amazings)

 

“Aunque los genes representan una pequeña parte del riesgo en comparación con otros factores, necesitamos comprender mejor las vías biológicas subyacentes en el hecho de que una persona tenga un comportamiento suicida”, afirman los investigadores. “El suicidio es la cuarta causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años; cuanto más sepamos, mejor podremos prevenir estas trágicas muertes”. (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.