Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 18 de Enero de 2023
Arqueología

Hábitos alimentarios y organización social en las islas Baleares durante la Edad del Bronce

Un estudio reciente aporta datos nuevos y reveladores sobre los hábitos alimentarios y la organización social en las islas Baleares durante la Edad del Bronce.

 

Investigadores de varias instituciones españolas han reconstruido la dieta de medio centenar de individuos que fueron enterrados hace más de 3.000 años en la necrópolis de la Cova des Pas (Menorca). El estudio, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), indica un consumo mixto de plantas y carne y el mismo acceso a la comida por parte de todos los individuos, lo que implica que eran grupos socialmente igualitarios. El trabajo contribuye al estudio de los patrones alimentarios de los grupos de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro en las islas Baleares y al debate sobre el surgimiento y el desarrollo de las primeras sociedades complejas en el archipiélago. Se trata del estudio más completo sobre la paleodieta de poblaciones antiguas en las islas Baleares realizado hasta ahora.

 

Los individuos que fueron sepultados en el yacimiento de la Cova des Pas (Menorca) hace entre 3.600 y 2.800 años se alimentaron de recursos terrestres, principalmente plantas, con una aportación importante de proteína animal. Así lo ha constatado un equipo de investigación español que ha reconstruido los patrones alimentarios de 49 individuos que fueron enterrados en este sepulcro colectivo de la cultura talayótica, considerado uno de los mayores y más excepcionales conjuntos prehistóricos de restos humanos de las islas Baleares. Los resultados indican también que los niños eran amamantados hasta alrededor de los 4 años y que todos los grupos de población tenían el mismo acceso a la comida, sin distinción por sexo o edad.

 

El estudio ha sido coordinado por los investigadores de la UAB Assumpció Malgosa y Carlos Tornero, este también vinculado al Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), vinculado a la institución CERCA de la Generalitat de Cataluña. Han participado también Pau Sureda, investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, y Xavier Jordana, profesor de la UAB e investigador del TRRL (Tissue Repair and Regeneration Laboratory), de la Universidad de Vic (UVic) y la Universidad Central de Cataluña (UCC), así como Filiana Sotiriadou, estudiante del máster de Antropología Biológica de la UAB.

 

[Img #67748]

Los individuos de la Cova des Pas fueron enterrados en posición fetal. Imagen del individuo número 47. (Foto: UAB)

 

El estudio amplía el conocimiento sobre la dieta de los primeros grupos de población baleares, un objeto de estudio controvertido. Confirma una dieta mixta basada en plantas, con cereales como el trigo, y de carne de los rebaños caprinos y ovinos, con un escaso consumo de recursos marinos, y refuerza estudios previos llevados a cabo en otros yacimientos menorquinos. «Al contrario de lo que se ha visto en otros asentamientos del mismo período de Formentera o Mallorca, el consumo de recursos alimentarios de origen marino habría sido ocasional en estos individuos», señala Carlos Tornero, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Prehistoria de la UAB.

 

Por otro lado, la investigación contribuye al debate sobre el surgimiento y el desarrollo de las primeras sociedades complejas en el archipiélago. «Estas sociedades emergieron y se desarrollaron en las islas Baleares durante la última etapa de la Edad del Bronce y la primera Edad del Hierro, hace entre 3.600 y 2.600 años, incluidas las culturas naviforme (presente en todas las islas) y talayótica (solo en Mallorca y Menorca)», explica Pau Sureda, investigador del INCIPIT.

 

Pero el hecho de que todos los grupos de población hubieran tenido el mismo acceso a la comida indicaría que estos grupos menorquines eran socialmente igualitarios, sin las organizaciones jerarquizadas ni unidades de población diferenciadas por su función social o por sus recursos económicos propias de sociedades más complejas. «Nuestros resultados concuerdan con estudios previos de diferentes asentamientos menorquinos y con los estudios paleodemográficos y tafonómicos llevados a cabo en los individuos de la Cova des Pas, que no constataron diferencias entre las expectativas de vida o el tratamiento que se dio a los enterramientos», afirma Assumpció Malgosa, catedrática de Antropología Física de la UAB y directora del Grupo de Investigación de Antropología Biológica (GREAB) de la UAB.

 

La investigación se ha llevado a cabo con el análisis combinado de los isótopos estables de nitrógeno y carbono en muestras del colágeno de los restos óseos de los individuos, que permite identificar el consumo de alimentos vegetales y animales terrestres y acuáticos, así como en muestras de restos de fauna del yacimiento de Son Mercer de Baix, el más próximo física y temporalmente a la necrópolis, para reconstruir la cadena alimentaria e interpretar los datos humanos.

 

El estudio se titula "Dietary reconstruction of the Bronze Age necropolis of Cova des Pas (Minorca Island): evidence from δ13C and δ15N analyses". Y se ha publicado en la revista académica Archaeological and Anthropological Sciences. (Fuente: UAB. CC BY-NC 4.0)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.