Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Enero de 2023
Química

Hallan un compuesto químico inusual en el cuadro "La ronda de noche" de Rembrandt

"La ronda de noche", pintado en 1642 y hoy en día exhibido en el Museo Nacional de Ámsterdam en los Países Bajos, es uno de los cuadros de Rembrandt más importantes. Con motivo de una investigación orientada a determinar el mejor modo de garantizar una buena conservación para esta obra maestra, unos científicos llevaron a cabo unos análisis químicos y se toparon con algo del todo inesperado.

 

Este equipo internacional lo integran expertos del Museo Nacional de Ámsterdam; el ESRF (Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón) en Grenoble, Francia; el CNRS (Centro Nacional francés para la Investigación Científica); la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Amberes en Bélgica.

 

Estos científicos han descubierto un raro compuesto de plomo, llamado formato de plomo, en “La ronda de noche”. Este descubrimiento no tiene precedentes en la historia del estudio científico de las pinturas artísticas.

 

El equipo, encabezado por Víctor González, del CNRS, combinó métodos de captación de imágenes a escala múltiple para estudiar químicamente los materiales utilizados por Rembrandt en el cuadro.

 

Se aplicó directamente a la pintura un instrumento de escaneo por rayos X desarrollado en la Universidad de Amberes, mientras que pequeños fragmentos tomados de la pintura se estudiaron con microsondas de rayos X de sincrotrón, en el ESRF, en el Sincrotrón Europeo (Francia), y en las instalaciones del PETRA-III (Alemania).

 

[Img #67752]

El cuadro "La ronda de noche" de Rembrandt. (Foto: Rijskmuseum Amsterdam)

 

[Img #67753]

Distribución de fases cristalinas en un sector del cuadro. (Imagen: Antwerp X-ray Imaging and Spectroscopy Research group / University of Antwerp, Belgium)

 

Estos dos tipos de análisis revelaron la presencia de un compuesto organometálico inesperado: el formato de plomo. Este compuesto nunca antes se había detectado en cuadros históricos.

 

González y sus colegas piensan que quizá ello se deba a que desaparece rápido. Eso explicaría por qué no se ha detectado en pinturas antiguas hasta ahora.

 

Pero en tal caso, ¿por qué no desapareció de este cuadro de Rembrandt? Los autores del estudio planean buscar una respuesta a esta pregunta en una futura investigación.

 

El estudio que ahora han concluido y presentado públicamente se titula “Lead(II) Formate in Rembrandt’s Night Watch: Detection and Distribution from the Macro- to the Micro-scale”. Y se ha publicado en la revista académica Angewandte Chemie. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.