Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 03 de Febrero de 2023
Climatología y geología

¿Es peligroso almacenar CO2 bajo tierra para mitigar el calentamiento global?

Se ha completado una investigación sobre el nivel de riesgo de escape que conlleva el inyectar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) atmosférico bajo tierra.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

 

Los resultados del estudio indican que el riesgo de fuga es bajo y que la tecnología de almacenamiento geológico de CO2 puede comenzar a utilizarse de forma segura para mitigar el cambio climático.

 

“Según las simulaciones, el CO2 permanecería en las profundidades del subsuelo durante millones de años, incluso si las rocas suprayacentes de baja permeabilidad se fracturaran”, explica Iman Rahimzadeh Kivi, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del agua (IDAEA) del CSIC y coautor del estudio. En el estudio también ha participado el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) de España y han colaborado el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en Estados Unidos ambas entidades. Esta investigación interdisciplinar ha desarrollado una nueva metodología para calcular la probabilidad de escape del CO2, considerando miles de millones de toneladas del CO2 inyectado bajo tierra durante millones de años, una escala de volumen y tiempo mucho mayor que todo lo que se ha investigado hasta ahora.

 

“El objetivo del almacenamiento del CO2 es tomar este gas de efecto invernadero de industrias con dificultades para reducir emisiones e inyectarlo a gran profundidad bajo tierra. Para que el gas permanezca en la profundidad debe inyectarse en rocas con alta permeabilidad y porosidad, como el gres. Sin embargo, existe un riesgo de escape del gas, dado que el CO2 es menos denso que el agua salina que llena los poros a gran profundidad, por lo que puede flotar hacia arriba y volver a filtrarse hacia la superficie”, explica Rahimzadeh Kivi.

 

[Img #67851]

Inyectar dióxido de carbono bajo tierra es un modo de mitigar su presencia en la atmósfera y luchar así contra el calentamiento global promovido por el efecto invernadero de este abundante gas. (Imagen: Douglas W. Duncan / Eric A. Morrissey / USGS)

 

Para calcular el riesgo de escape del CO2, los investigadores predijeron el flujo de gas en la superficie después de su inyección a 1.550 metros de profundidad (la habitual para almacenar el gas bajo tierra), utilizando modelos numéricos de transporte en dos escenarios diferentes. “Nuestras predicciones muestran que, en el mejor escenario, cuando las propiedades de la roca subterránea permanecen intactas, el CO2 solo subiría 200 metros después de un millón de años. En el peor escenario, cuando las rocas presentan un gran número de fracturas, el CO2 subiría 300 metros”, indica Víctor Vilarrasa, investigador del IMEDEA y coautor del estudio. "Esto quiere decir que incluso en el peor escenario posible, el CO2 se mantendría indefinidamente a 1.250 metros de profundidad durante millones de años", recalca Rahimzadeh Kivi.

 

Los autores subrayan que este estudio es relevante para aumentar la confianza en la seguridad del almacenamiento de CO2 bajo tierra, una estrategia capaz de conseguir la neutralidad de carbono (que no se emita más CO2 que el que se absorbe) y mitigar los efectos de la emergencia climática. “Los escenarios propuestos por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para obtener las cero emisiones, e incluso la eliminación neta del carbono de la atmósfera, requieren el almacenamiento geológico de CO2. Y este estudio demuestra que el almacenamiento permanente de CO2 se puede conseguir de forma segura”, concluye Vilarrasa.

 

El estudio se titula “Multi-layered systems for permanent geologic storage of CO2 at ‎the gigatonne scale”. Y se ha publicado en la revista académica Geophysical Research Letters. (Fuente: CSIC / Alicia Arroyo / IDAEA / Ana Bonilla / IMEDEA / UIB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.