Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 06 de Febrero de 2023
Medicina

El reservorio oculto de dos virus patógenos

El virus Toscana (TOSV) y el virus siciliano de la fiebre por flebótomos (SFSV) son patógenos transmitidos por mosquitos que pueden infectar a los animales domésticos y también causan enfermedades en humanos. TOSV y SFSV pertenecen al género Phlebovirus y se les considera patógenos emergentes. Son virus esféricos y tienen una cadena sencilla de ARN, con alta tasa de mutaciones. Los mosquitos que los transmiten son del género Phlebotomus. Estos insectos están presentes sobre todo en las zonas más cálidas y secas de la península Ibérica. Estos virus están distribuidos en la mayoría de países mediterráneos de Europa occidental, además de Chipre y Turquía. Sin ninguna vacuna eficaz, las medidas de vigilancia epidemiológica, control y prevención para evitar las picaduras de los flebótomos son decisivas para evitar las infecciones víricas.

 

Hasta ahora no se conocía cuál era el reservorio de estos dos virus pese a haberse buscado desde hace años. Se habían propuesto los perros y los murciélagos como reservorio, pero los resultados de investigaciones mostraron que ninguno de ellos lo era.

 

La codorniz podría ser el reservorio desconocido de los virus TOSV y SFSV. Esta conclusión se desprende de un estudio dirigido por Jordi Serra-Cobo, profesor de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB), y Remi Charrel, de la Universidad de Aix-Marsella (Francia).

 

Esta es la primera vez que se encuentran anticuerpos neutralizantes de los virus TOSV y SFSV en pájaros salvajes.

 

En el trabajo, cuya primera autora es Nazli Ayhan, de la Universidad de Aix-Marsella, también participan José Domingo Rodríguez Teijeiro, Marc López-Roig, Dolors Vinyoles y Abir Monastiri (Facultad de Biología de la UB e IRBio) y Josep Anton Ferreres (Facultad de Biología de la UB).

 

«Tanto TOSV como SFSV se han detectado en varios animales domésticos (perros, gatos, cabras, caballos, cerdos, vacas), pero también pueden infectar a los humanos y causar enfermedades», detalla Serra-Cobo, experto en estudios epidemiológicos con murciélagos como reservorios naturales de agentes infecciosos como los coronavirus.

 

En el caso de los humanos, las infecciones por flebovirus no suelen presentar síntomas y con frecuencia originan un cuadro febril de tres días —la fiebre de papatasis— muy similar a una gripe. «El SFSV puede ocasionar un período con mucha fiebre, pero de corta duración, acompañado por dolor de cabeza, erupción cutánea, fotofobia, dolor ocular, mialgia y malestar general. El TOSV puede causar las mismas manifestaciones que el SFSV, pero también puede ser responsable de varios signos neurológicos centrales o periféricos, como meningitis y encefalitis. De hecho, parte de las encefalitis producidas en verano son ocasionadas por el TOSV», destaca Serra-Cobo.

 

Los resultados del nuevo estudio apuntan a que los pájaros podrían ser el reservorio o los agentes amplificadores de estos virus. A partir de las aves infectadas, los mosquitos pueden infectarse y después picar a los animales o personas. En concreto, el trabajo pone de relieve el papel relevante de las codornices (Coturnix coturnix) en la dinámica de infección de los flebovirus.

 

«Las aves migratorias tienen un papel importante en la transmisión de enfermedades por su gran movilidad de una zona a otra, lo que las convierte en potenciales vectores de enfermedades que pueden afectar a los animales domésticos y la salud humana», subraya Serra-Cobo.

 

«La codorniz común es una especie migratoria y también cinegética, lo que potencia la posible transmisión de enfermedades por contacto directo a través de la cadena alimentaria. En este contexto, la detección periódica de patógenos es de gran importancia para predecir futuros riesgos de enfermedades tanto para la vida salvaje como para los humanos», concluye el investigador.

[Img #67867]

Las aves migratorias tienen un papel importante en la transmisión de enfermedades por su gran movilidad de una zona a otra. (Imagen: UB)

 

El estudio se titula «High rates of antibodies against Toscana and Sicilian phleboviruses in common quail Coturnix coturnix birds». Y se ha publicado en la revista académica Frontiers in Microbiology. (Fuente: UB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.