Ecología
La zona del mundo con mayor biodiversidad de árboles
Una investigación describe la zona del mundo con mayor biodiversidad de árboles y hasta qué punto la distancia a esa zona influye en la tasa de biodiversidad de cada región.
El estudio, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España, y centrado en los bosques tropicales de Ecuador, Perú y Bolivia, revela un aumento de la diversidad y heterogeneidad de especies de árboles a medida que nos acercamos al ecuador. Sin embargo, este patrón es distinto en los bosques inundables. Estos hallazgos pueden ayudar a conocer y proteger la diversidad vegetal en estos ambientes tan remotos y diversos.
Los bosques Amazónicos son uno de los lugares más diversos del planeta. Se estima que en 100 metros cuadrados, uno de cada tres árboles es una especie distinta de la anterior. ¿Cómo es posible?
Los autores del estudio han utilizado el gradiente latitudinal para examinar cambios en los patrones de distribución de los vegetales tropicales.
Se sabe que globalmente, según nos acercamos al cinturón del ecuador, la diversidad de los vegetales va en aumento. Los autores del estudio se propusieron averiguar qué es lo que lo causa… ¿son las condiciones climáticas, es la historia evolutiva, la influencia de los Andes, los distintos tipos de bosque?
Tras 25 años de investigación, el equipo ha medido un total de 30.000 árboles, 2.000 especies, 560 géneros y 112 familias de árboles en ambientes tropicales de Bolivia, Perú y Ecuador. Los investigadores han trabajado en tres tipos de bosques distintos: tierra firme, submontanos e inundables.
Los bosques de tierra firme son los más comunes y diversos en la Amazonía, localizados a altitudes bajas y con suelos bien drenados. Los submontanos, se encuentran en las faldas de los Andes y cuentan con fuertes cambios de pendiente. Los bosques inundables están caracterizados por una fuerte estacionalidad en los regímenes de inundación debido a un aumento del caudal de los ríos por las fuertes precipitaciones estacionales.
El estudio ha confirmado que, según nos acercamos hacia el ecuador, la diversidad y la heterogeneidad de especies aumentan. De acuerdo con los resultados, esto se explica porque en las zonas cercanas al ecuador disminuye la estacionalidad climática.
“Condiciones más estables y cálidas resultan en una mayor productividad en estas áreas. Sin embargo, se encontró que también la historia evolutiva de las especies, la elevación, las condiciones de los diferentes tipos de bosque y las adaptaciones de las especies a estas condiciones, son factores que afectan la distribución de los árboles en los bosques tropicales. Estudiar estos factores es importante para entender, datar y proteger la vida vegetal en diferentes regiones”, detalla de Julia G. de Aledo, de la Universidad Autónoma de Madrid y coautora de la investigación
Además, se encontró que, a pesar de estos cambios bruscos en la diversidad, existen especies más abundantes llamadas especies dominantes que son especialmente exitosas y prevalecen sobre la gran heterogeneidad del bosque amazónico. Algunas de estas especies que van apareciendo y desapareciendo en el gradiente, como las palmeras Iriartea deltoidea y Phythelephas tenuicaulis, y otras, como Matisia malacocalyx, son capaces de mantener su abundancia constante desde Bolivia hasta el norte de Ecuador.
Imagen aérea del bosque amazónico rodeando el río Tambopata en la Reserva Nacional de Tambopata (Madre de Dios, Perú). (Foto: Julia G. de Aledo)
Los bosques inundables amazónicos
Los fenómenos de inundación forman el sistema de bosques inundados más extenso de la Tierra, vital para el funcionamiento eficaz de la cuenca del río Amazonas. Sin embargo, estos bosques son los menos estudiados de la Amazonía.
Cuando estos bosques están inundados, el agua cubre las raíces y troncos de los árboles, dejándoles sin oxígeno durante largos periodos de tiempo. No todas las especies pueden vivir bajo estas condiciones, por tanto, estos bosques tienen menos riqueza de especies. Sin embargo, las especies que consiguen vivir aquí han tenido que aprender a habituarse a estas condiciones especiales.
El estudio ha demostrado que las especies dominantes de bosques inundables tienden a ser especialmente exitosas y capaces de vivir a lo largo de grandes extensiones. “Esto es porque muchas albergan adaptaciones fisiológicas, como largas raíces aéreas, que les permiten estar más ampliamente distribuidas que en otros tipos de bosque. De hecho, están tan adaptadas que en estos periodos muchas aprovechan para florecer, sacar nuevas hojas y aumentar su madera”, explica Julia G. de Aledo.
Estos hallazgos pueden ayudarnos a entender mejor y proteger la diversa vida vegetal en estas regiones, así como a desarrollar estrategias de conservación más ajustadas a cada tipo de bosque. Finalmente, entender los cambios que las condiciones climáticas pueden tener en la distribución de las especies nos ayudará a entender qué cambios puede haber en el futuro dada la situación actual de cambio climático que nos acontece.
El estudio se titula “Floristic diversity, composition and dominance across Amazonian forest types respond differently to latitude”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Biogeography. (Fuente: UAM)