Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 09 de Febrero de 2023
Computación y psicología

Inteligencia artificial para luchar contra la violencia de género

Un nuevo modelo basado en inteligencia artificial mejora la predicción del riesgo de reincidencia en violencia de género.

 

Una línea de investigación seguida por un equipo que incluye a Juan Carlos Nuño de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España, tiene por objetivo reducir los índices de criminalidad asociados a la violencia de género.

 

El trabajo se centra en mejorar la valoración del riesgo de reincidencia en los casos de violencia de género a partir de los datos recogidos en el sistema nacional español de control y seguimiento de este tipo de crímenes, VioGén, y aplicar esta valoración para implementar medidas de protección para las víctimas.

 

Los datos recogidos durante los últimos años en el sistema VioGén permiten la aplicación de técnicas de aprendizaje automático (ML) para valorar el riesgo de reincidencia de los agresores y, en consecuencia, la aplicación de medidas de prevención acordes con el peligro detectado.

 

El aprendizaje automático utiliza programas informáticos con capacidad de adaptación a los datos disponibles. Se trata de algoritmos que aprenden con la experiencia (los datos) de forma similar a un sistema inteligente, aunque artificial. El aprendizaje permite ajustar los parámetros del programa para luego hacer predicciones o, en este caso,  valoraciones de riesgo. “A diferencia de las técnicas clásicas que se basan en datos estáticos, las técnicas de aprendizaje automático permiten una actualización continua a medida que se van comparando las predicciones con los datos reales”, explica Juan Carlos Nuño.

 

[Img #67885]

El nuevo modelo basado en inteligencia artificial mejora la predicción del riesgo de reincidencia en violencia de género. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

Un 25% más efectivo para estimar el riesgo de reincidencia

 

“Nuestro estudio”, prosigue el investigador de la UPM, “propone una mejor técnica de valoración de la protección policial sobre los recursos disponibles: la conocida como centroide más próximo (Nearest Centroid (NC), en inglés)”. Esta técnica constituye un poderoso método de clasificación que se ha aplicado con éxito en la predicción de clases de cáncer a partir de genes y perfiles de expresión, y en clasificación de texto. En el contexto de este estudio, “el algoritmo NC busca extraer las principales características de cada uno de los arquetipos de agresores y, usándolos, analiza nuevos casos para calcular la similitud con cada uno de estos patrones generales”, indica Nuño.

 

En cierto sentido, apunta el investigador de la UPM, la operación del modelo NC es análoga a algunos métodos criminalísticos, pero la “gran cantidad de datos y la variedad de respuestas permite que las técnicas de aprendizaje automático extraigan información muy sutil, información que no se puede obtener directamente a través de métodos clásicos”.

 

De esta manera, el modelo propuesto predice una mejora de la valoración del riesgo de un 25% respecto a la actual metodología implementada en VioGén. Además, el modelo (híbrido) también incluye una fórmula para implementar esta metodología con la actualmente existente en el sistema VioGén e integrar ambas metodologías de manera progresiva de acuerdo a un índice de efectividad.

 

Junto a Juan Carlos Nuño, participan en el estudio investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Secretaría de Estado de Seguridad y el Instituto de Ciencias Matemáticas, todas estas instituciones en España. El trabajo demuestra que las soluciones basadas en aprendizaje automático pueden ser utilizadas de manera eficiente y precisa para estimar el riesgo de reincidencia en violencia de género, llegando a una notable mejoría con respecto a las técnicas de predicción preexistentes.

 

El estudio se titula “Hybrid machine learning methods for risk assessment in gender-based crime”. Y se ha publicado en la revista académica Knowledge-Based Systems. (Fuente: UPM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.