Astronáutica
El nanosatélite Menut capta sus primeras imágenes desde el espacio
Poco más de un mes después de su lanzamiento, Menut, el segundo nanosatélite puesto en órbita por el Gobierno de Cataluña en el marco de la Estrategia NewSpace, ha proporcionado sus primeras imágenes de la Tierra obtenidas desde el espacio: una imagen de infrarrojos (escala de grises) de una zona pantanosa situada cerca de Nueva Orleans, en Estados Unidos, y una imagen en color (RGB) de nubes en Europa.
Aunque Menut todavía debe superar una etapa de pruebas de calibración y puesta en marcha de todos sus subsistemas antes de entrar en servicio, las fotos tomadas constituyen un hito destacable porque demuestran el buen funcionamiento en órbita de la cámara de última generación con la que está dotado el satélite y validan que puede producir imágenes en color y con buena definición.
Así, la imagen en color de nubes sobre Europa, donde también se vislumbra la superficie de la Tierra, muestra las tres bandas de colores básicos RGB (rojo-verde-azul, por sus siglas en inglés). Con esta imagen queda probado que Menut podrá hacer fotografías en colores reales, ya que cuando se combinan los tres colores básicos obtenemos lo que verían nuestros ojos.
Por otro lado, la imagen en escala de grises de una zona próxima a Nueva Orleans, donde se pueden apreciar muchas características del terreno, demuestra que Menut podrá hacer fotos de alta resolución.
«Estamos muy satisfechos con esta primera respuesta de Menut, que está superando con nota todas las pruebas de puesta a punto para entrar en servicio y poder cumplir con su misión», ha afirmado la secretaria de Políticas Digitales, Gina Tost i Faus. «Este hito nos alienta como Gobierno a profundizar en la Estrategia NewSpace de Cataluña para seguir impulsando el ecosistema espacial catalán. Debemos situarlo en el tablero de juego internacional de un sector que tendrá un crecimiento exponencial en el mundo y en el que Cataluña debe jugar un papel», ha señalado.
![[Img #67911]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/02_2023/8154_el-nanosatelite-menut-capta-sus-primeras.jpg)
Zona europea cubierta de nubes, donde se puede vislumbrar parte de la superficie de la Tierra. Esta imagen destaca la capacidad de Menut para obtener fotografías en colores reales partiendo de su multiespectralidad, en la que se aprecian las 3 bandas de los colores básicos (RGB, o sea rojo, verde y azul), que al combinarse proporcionan una imagen tal como la apreciaría el ojo humano. (Imagen: Open Cosmos)
Por su parte, Jordi Castellví Esturi, Senior Mission Manager de Open Cosmos, expresa: «Estamos muy contentos de cómo está funcionando Menut; solo un mes después del lanzamiento ya hemos logrado obtener estas primeras imágenes. La cámara de alta definición que colocamos nos permitirá tener imágenes en color como estas y de muy buena calidad. Sin embargo, seguimos trabajando cada día para conseguir mejorar aún más la calidad de las imágenes y de los datos que recibiremos, y esto nos ayudará a seguir avanzando en el conocimiento de todos los efectos que está teniendo el cambio climático en nuestro territorio».
En el mismo sentido, Ignasi Ribas Canudas, director del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), ha destacado que “con Menut se implementarán casos de uso como el análisis de la productividad de los cultivos y de los suelos; la prevención y detección de incendios forestales; la gestión del agua, y en el seguimiento, control y protección del medio y de la actividad marítima, entre otros. Y agregó que «esta misión es un nuevo paso hacia la consolidación y crecimiento del sector, impulsado a partir de la colaboración público-privada”.
Preparándose para entrar en servicio
Impulsado por la Generalitat de Catalunya y el IEEC, y desarrollado por Open Cosmos, Menut es el segundo nanosatélite que el Gobierno de Cataluña ha puesto en órbita en el marco de la Estrategia NewSpace de Cataluña y el primero que tiene como misión la observación de la Tierra para contribuir a mejorar la gestión del territorio y ayudar a vigilar y combatir los efectos de la crisis climática.
Su lanzamiento a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía estadounidense SpaceX tuvo lugar el pasado 3 de enero a las 15:56 h desde la base espacial de Cabo Cañaveral, en Florida (EUA). Tras 62 minutos, el cohete lanzador eyectó al nanosatélite catalán en su órbita de destino, a 538 kilómetros de altura sobre la Tierra, y pocas horas más tarde, se contactó con Menut por primera vez.
Dos semanas después de entrar en órbita, Menut cerró con éxito la fase llamada LEOP (Launch and Early Orbit Phase), que consiste en comprobar el estado y la buena comunicación con cada uno de los subsistemas del satélite en cada pase, que el satélite es estable en órbita y que está en un modo seguro de energía.
Una vez superada esta primera fase, Menut se encuentra ahora en la fase de puesta en marcha, donde el objetivo es probar y validar todas las funcionalidades de los diferentes componentes y sistemas que lo integran.
Uno de estos componentes es la cámara que permitirá a Menut grabar desde el espacio imágenes con una resolución de 5 metros y multiespectrales (es decir, que separa los diferentes colores o bandas de una fotografía en distintos archivos). Después de ser analizadas y tratadas con la última tecnología de procesamiento de imagen, estas imágenes permitirán hacer un seguimiento del impacto del cambio climático.
Durante la fase de puesta en marcha, que se prevé que estará completada a mediados del mes de marzo, cada subsistema se comprueba individualmente para garantizar que su funcionalidad estándar esté operativa y, a continuación, se ponen a prueba las funcionalidades extremo a extremo. También, se llevan a cabo una serie de actividades de calibración para mejorar la calidad de las imágenes. (Fuente: IEEC / Generalitat de Catalunya / Open Cosmos)



