Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 00:22:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 15 de Febrero de 2023
Psicología

Uso de internet y de videojuegos en la adolescencia y calidad de vida

Un estudio reciente ha analizado el uso de internet y de videojuegos de 2024 jóvenes de entre 11 y 18 años.

 

Los jóvenes están matriculados en 16 centros educativos de España.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo integrado por investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad Internacional de la Rioja, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Deusto, en el marco del Grupo de Ciberpsicología.

 

Los participantes que mostraron un uso problemático de internet o de videojuegos han alcanzado puntuaciones significativamente más bajas en la calidad de vida relacionada con la salud.

 

Según datos del Instituto Nacional español de Estadística (INE), en 2019, el 79% de los niños y niñas de 10 años poseía un ordenador, y el 22,3% un móvil; a los 15 años, los porcentajes ascendían al 93,6% y 93,8%, respectivamente. Estudios epidemiológicos indican que aproximadamente el 15% de los adolescentes presentan un uso problemático de internet y/o del móvil.

 

El estudio ha relacionado por primera vez el uso problemático de internet y el trastorno de juego por internet de los adolescentes, conjuntamente, con una peor calidad de vida relacionada con la salud, es decir, con un peor estado de bienestar físico, mental y social. Ambos problemas comienzan a ser frecuentes en adolescentes.

 

El uso problemático general de internet supone un uso disfuncional del manejo y de la gestión de Internet en general: No es un trastorno propiamente dicho. Para que haya un uso problemático tiene que haber una preferencia por la interacción online y un uso compulsivo que genera conflictos, tal como explica Juan Manuel Machimbarrena, del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación en la Universidad del País Vasco. Por su parte, el trastorno de juego por internet es una conducta específica vinculada a los videojuegos en línea: Tiene las características de una adicción. Las personas con este trastorno se ponen nerviosas cuando no pueden jugar; pueden tener síntomas psicológicos, o incluso psicosomáticos. Y les puede originar problemas en su vida cotidiana.

 

[Img #67927]

Juan Manuel Machimbarrena en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. (Foto: Nagore Iraola / UPV/EHU)

 

No hay que demonizar la tecnología, hay que entenderla y entenderla en su contexto

 

Los resultados del estudio muestran que un 15,5% de los participantes presenta niveles altos de uso problemático general de Internet y un 3,3% de los adolescentes que juegan a videojuegos ha presentado indicios de este trastorno. Machimbarrena constata que “la mayoría de los participantes no tenía ningún problema; ninguno de los dos problemas a nivel preocupante. Pero aquellos que tenían problemas tanto de uso general de internet como de trastorno por uso de videojuegos sí que presentaban una peor calidad de vida relacionada con la salud”.

 

Los investigadores quieren remarcar que no podemos inferir causalidad. Se sabe que la gente que tiene en un momento dado esos dos problemas a la vez posee menor calidad de vida. Ahora bien, podría ser que tener menor calidad de vida fomente que aparezcan esos problemas; o que sufrir esos problemas haga que la calidad de vida se deteriore hasta el nivel observado. Por otra parte, también hay gente que usa internet y los videojuegos para regular su estado de ánimo sin presentar un problema. Eso significa que no todo el mundo que usa a menudo internet o videojuegos tiene un problema”.

 

El investigador de la UPV/EHU explica que todas las personas recurren a diferentes estrategias para mejorar su estado de ánimo: “Algunas estrategias, como las drogas o el alcohol, son más nocivas; sin embargo, otras como el deporte son más saludables. El consumo de videojuegos y de redes sociales no es el mejor mecanismo de regulación, es otro más; que dependiendo de su uso puede resultar perjudicial o no”.

 

Machimbarrena aboga por investigar más para conocer “la forma en que los menores se relacionan con la tecnología. Tenemos que investigar más para saber cuál es la solución para esos niños que tienen problemas con los videojuegos o problemas en su calidad de vida. El problema no es que los videojuegos generen una gran adicción, sino que son estímulos sencillos y atractivos que les ayudan a regular su estado de ánimo. Y ahí lo que hay que trabajar no es solamente el estar enganchado a los videojuegos, sino qué otras cosas tiene esa persona en su vida. Debemos potenciar que los videojuegos no se conviertan en lo único que les entretiene y motiva”. Asimismo, afirma que “hay cierto sobredimensionamiento del problema de las adicciones tecnológicas o de los usos problemáticos de la tecnología. Creemos que es importante contextualizar estas supuestas adicciones, sin perder de vista que hay que ayudar a quienes tienen esos problemas, pero sin demonizar la tecnología”.

 

El estudio se titula “Uso problemático de Internet y trastorno de juego por Internet: Solapamiento y relación con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes”. Y se ha publicado en la revista académica Adicciones. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.