Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 20 de Febrero de 2023
Medioambiente y medicina

La contaminación química que aumenta el riesgo de sufrir COVID-19

Tener en la sangre niveles elevados de ciertos agentes contaminantes químicos se relaciona con más riesgo de sufrir la infección por SARS-CoV-2 y de desarrollar la COVID-19.

 

Así se ha determinado en un estudio realizado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas en Barcelona (IMIM), del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa”), de la Universidad de Las Palmas, y de los Centros de Investigación Biomédica en Red CIBERESP (Epidemiología y Salud Pública), CIBEROBN (Obesidad y Nutrición) y CIBERINFEC (Enfermedades Infecciosas), en España.

 

Este es el primer estudio prospectivo en el mundo que analiza datos obtenidos antes de la pandemia de los niveles sanguíneos de agentes contaminantes en personas sanas.

 

Los resultados de este trabajo aportan una posible nueva explicación al hecho que hay grandes diferencias en la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2 y a la COVID-19. ¿Por qué, en condiciones de exposición similares al virus, unas personas se infectan y otras no? ¿Por qué unas desarrollan la enfermedad y otras no? Hoy en día, estas observaciones y preguntas siguen en buena medida sin suficiente explicación científica. “Lo que el estudio observa es que algunos de estos contaminantes incrementan el riesgo de ser seropositivo y de tener la enfermedad”, apunta Miquel Porta, uno de los autores principales del estudio, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y jefe de grupo del CIBERESP. Otros factores que influyen en estas diferencias entre las personas, son las enfermedades que una persona ya sufría (a más comorbilidad, más riesgo de COVID-19), el tabaquismo, la edad, el nivel educativo, la densidad de personas en una vivienda o la exposición al virus en el transporte público o en el trabajo.

 

Los investigadores tenían congeladas muestras de sangre de 154 personas sanas de la población general de Barcelona obtenidas en 2016. Han relacionado los niveles de contaminantes en estas personas con la frecuencia de la infección por SARS-CoV-2 y la incidencia de la COVID-19 durante 2020-2021 en las mismas personas. Y han observado que en los casos con mayores niveles sanguíneos de algunos contaminantes era mayor el riesgo de infección y de desarrollar la enfermedad. En relación con el riesgo de COVID-19, los responsables son el DDD y el DDE, derivados del insecticida DDT, así como el plomo, el talio, el rutenio, el tántalo, el benzo(b)fluoranteno y el manganeso. El riesgo de infección era mayor cuanto más altos eran los niveles sanguíneos de talio, rutenio, plomo y oro, mientras que era menor cuanto más altas eran las concentraciones de hierro y selenio. “Un hallazgo también muy relevante del estudio es que identifica mezclas de hasta cinco substancias de diversos grupos químicos que aumentan los riesgos nombrados”, añade Gemma Moncunill, investigadora de ISGlobal y del CIBERINFEC; y coautora del estudio.

 

[Img #67953]

De izquierda a derecha: Miquel Porta, Laura Campi, José Pumarega y Magda Gasull, del equipo de investigación. (Foto: IMIM / CIBER)

 

Los autores del estudio consideran que estos resultados tienen una considerable relevancia científica y social, al ofrecer la primera evidencia prospectiva y basada en una población general sana de un posible vínculo entre las concentraciones personales de algunos contaminantes y la COVID-19.

 

Estos contaminantes llegan a nuestro cuerpo por múltiples vías, como los aparatos electrónicos y su utilización en piensos en la ganadería intensiva. Por este motivo, si se confirma que las asociaciones encontradas son causales, habrá que aplicar medidas en esos ámbitos para controlar los correspondientes riesgos.

 

El estudio se titula “Individual blood concentrations of persistent organic pollutants and chemical elements, and COVID-19: a prospective cohort study in Barcelona”. Y se publica en la revista académica Enviromental Research. (Fuente: IMIM / CIBER)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.