Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 21 de Febrero de 2023
Astronomía

La extraña nube de gas que parece orbitar en torno a nada

Una peculiar nube de gas, con forma alargada y curva, parece estar girando en torno a un punto del espacio desprovisto de cuerpos celestes. Se halla a unos 27.000 años-luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario, no muy lejos del centro de nuestra galaxia.

 

La nube fue descubierta por el equipo de Miyuki Kaneko, de la Universidad Keio en Japón.

 

Para hacer el hallazgo, el equipo se sirvió de datos recogidos en observaciones realizadas con el telescopio James Clerk Maxwell, ahora adscrito al Observatorio de Asia Oriental, y con el radiotelescopio Nobeyama de 45 metros de diámetro, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).

 

La forma curvada de la nube de gas molecular sugiere que está siendo estirada por un fuerte tirón gravitacional proveniente de un objeto de gran masa alrededor del cual orbita. Pero en el punto alrededor del cual gira la nube no hay ningún objeto, o por lo menos ninguno que emita luz ni cantidades detectables de otra radiación. La única explicación plausible es que allí hay un agujero negro.

 

Los agujeros negros son concentraciones fabulosas de masa, con un campo gravitatorio tan intenso que hace caer al agujero todo aquello que se acerque demasiado, incluso la luz. Como la luz no puede salir, el objeto no brilla y, de no ser por los efectos perceptibles de la influencia gravitatoria que ejerce en su entorno cercano, pasaría desapercibido.

 

[Img #67957]

Recreación artística de la nube con forma extraña y del agujero negro en torno al cual parece orbitar. (Ilustración: Keio University)

 

El estudio en el que se ha hecho el descubrimiento se titula “Discovery of the Tadpole Molecular Cloud near the Galactic Nucleus”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal.

 

El siguiente paso en esta línea de investigación será recurrir al conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para intentar detectar señales del entorno cercano del agujero negro que delaten de manera inequívoca la presencia de este y que aporten datos que corroboren su naturaleza e indiquen su masa y otros datos.

 

El ALMA es fruto de la asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con Chile. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.