Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 22 de Febrero de 2023
Energía solar

Energía fotovoltaica y miel

¿Qué tiene que ver la energía solar fotovoltaica y la miel de abejas? En principio nada, salvo que las dos aprovechan la luz del sol para hacer su trabajo, al igual que todo en nuestro planeta. Sin embargo, son dos actividades que se pueden complementar en un mismo terreno para beneficio de todos.

 

[Img #67973]

 

Por un lado, tenemos las instalaciones de energía solar fotovoltaica que nos están ayudando a descarbonizar nuestras vidas. Por otra parte, las abejas son los insectos que más nos ayudan para asegurar la alimentación en nuestro planeta. Gracias a ellas se polinizan plantas y árboles, asegurando la continuidad de muchas especias vegetales y, en consecuencia, de la gran mayoría de animales.

 

Es por ello que, el combinar una huerta solar fotovoltaica con una explotación agraria o animal es muy interesante. Era normal que se hablara de combinar la generación eléctrica con paneles solares y el pastoreo de ovejas, vacas u otro animal semejante. Pero la aportación que hacen las abejas es aún más importante.

 

¿Por qué es noticia la unión de la fotovoltaica y las abejas?

 

La noticia no es nueva, puesto que es un proyecto lanzado en 2020 por el consorcio coreano Hanwha Group. Este grupo de empresas es un holding que desarrolla sus actividades en diferentes campos o áreas comerciales que incluyen al sector aeroespacial, energía y materiales, finanzas y comercio minorista y servicios.

 

Unos de los objetivos de este conglomerado es desarrollar productos y servicios que ayuden a mejorar la vida de las personas. La preocupación por el medio ambiente es una meta para conseguir lo primero. Así nació un programa dedicado a favorecer la supervivencia de las abejas, puesto que, desde hace varias décadas, el uso de pesticidas y otros productos químicos en la agricultura está diezmando estos insectos.

 

Como el Grupo Hanwha dispone de una división que fabrica paneles fotovoltaicos, la relación entre sus productos y las abejas estaba clara. Así nació el proyecto para crear una colmena solar, que generase electricidad y ayudase a las abejas a aumentar su población.

 

De este modo se creó un prototipo de colmena y se instaló en la Universidad Nacional de Agricultura y Pesca de Corea del Sur. Ello con el propósito de realizar un programa piloto para aumentar la población de los polinizadores más importantes del mundo. Así, unas 40.000 abejas ayudarán a polinizar los árboles frutales del campus y la vegetación de las zonas de bosque cercanas.

 

¿Cómo es la colmena solar fotovoltaica?

 

La colmena solar es una estructura que se asemeja a una pequeña casa y consta de dos partes: una colmena inteligente, que forma la base del conjunto, y un tejado formado por placas solares fotovoltaicas.

 

La colmena dispone de un sistema inteligente que controla el entorno de crecimiento de las abejas, de modo que se puede hacer un seguimiento de la vida y aumento de la población de abejas. Para suministrar la energía necesaria para que dicho sistema funcione, se dispone de los productos que fabrica la e

mpresa implicada en el proyecto. Es decir, paneles solares y baterías de almacenamiento eléctrico.  

La estructura que hace de colmena ha sido diseñada y fabricada en forma hexagonal. Además, se le ha dotado de 6 compuertas, también con forma de hexágono, por donde los apicultores pueden acceder a los cuadros de cría y de almacenamiento de miel.

 

[Img #67972]

 

El techo lo forma un captador fotovoltaico, en forma de hexágono, de este modo se asemeja al formato de las celdas de una colmena. Estos paneles solares generan de media más de 10 kWh de electricidad al día, llegando a un máximo de 15 kWh al día en verano.

 

La electricidad generada por los paneles fotovoltaicos es utilizada por el propio sistema de gestión de la colmena, para monitorear y controlar automáticamente la temperatura, la humedad, el agua y los alimentos dentro de la estructura. Con ello se mantiene un entorno de crecimiento estable para las abejas. Los datos se pueden monitorear y controlar en tiempo real a través de la aplicación del sistema inteligente de la colmena.

 

Según explicó el profesor del Departamento de Entomología Industrial de KNUAF, Hye-Kyung Kim, “La colmena solar aumentará efectivamente la población de abejas y preservará la especie, ya que puede monitorear el crecimiento de las abejas en tiempo real y detectar enfermedades y plagas de inmediato”.

 

¿Objetivo de la colmena solar?

 

El propósito de esta investigación es observar cómo puede beneficiar la explotación del entorno de las huertas solares para la cría de abejas y la producción de miel. El objetivo en sí no es generar miel, sino favorecer la proliferación de plantas gracias a la polinización de las abejas.

 

La evidencia sugiere que la concentración de abejas dentro de un radio de 1 kilómetro de una granja solar podría ser hasta cuatro veces mayor que la de otros sitios agrícolas. Este aumento de población de abejas se puede atribuir a la variedad de especies de plantas que a menudo crecen alrededor de las huertas solares.

 

[Img #67974]

 

Los responsables del proyecto desarrollado por el Grupo Hanwha explicaron que el proyecto piloto podría ayudar a rebatir la suposición de que las huertas solares afectan negativamente a los ecosistemas de las abejas. Aunque aún no hay resultados definitivos por parte de este proyecto, en otras partes del mundo ya se está llevando a la práctica esta idea.

 

Así, el parque solar fotovoltaico de las Conchas, en la localidad de Carmona, cercana a Sevilla, se ha aprovechado para la ubicación de colmenas inteligentes de abejas. Esta iniciativa se encuentra enmarcada en una iniciativa de la empresa Enel para apoyar la sostenibilidad de los parques fotovoltaicos.

 

Así, se ha contado con la participación de dos startups tecnológicas para el diseño y creación de las nuevas colmenas inteligentes. Estas cuentan con sensores que miden la temperatura y humedad internas de la colmena. Estos parámetros son importantes, pues de ellos depende la salud de las abejas.

 

Además, se han incorporado sistemas para ajustar la apertura y cierre, para regular la circulación del aire. También dispone de cámaras web para examinar a distancia la actividad de los enjambres. Para monitorizar en tiempo real la cantidad de miel producida se ha agregado un mecanismo de pesaje.

 

Para tener un control más exhaustivo del comportamiento de la colmena, se ha conseguido rastrearlas en todo momento a través de los localizadores GPS.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.