Telecomunicaciones y ecología
Redes de telecomunicaciones y sostenibilidad de la Tierra
¿Qué resultado tendrá el despliegue de redes de telecomunicaciones en la sostenibilidad del planeta? Las redes se han diversificado mucho, e incluyen las nuevas vpn, de modo que conviene saber que es una vpn y como funciona.
La sostenibilidad es un concepto muy complejo compuesto por multitud de aspectos ambientales, económicos y sociales que interactúan entre sí de forma directa o indirecta, siguiendo intrincadas rutas causales que no siempre son bien conocidas. Estas interacciones actúan en algunos casos de forma sinérgica y en otros de forma antagónica. Un ejemplo de interacción sinérgica es la mejora en los indicadores de bienestar social (por ejemplo, salud, educación y empleo) que pueden derivar de una situación de crecimiento económico. Un ejemplo de interacción antagónica podría ser el deterioro ambiental derivado de dicho crecimiento económico. Esta complejidad hace que sea difícil en ocasiones predecir el resultado final sobre la sostenibilidad global de determinados agentes que actúan de forma transversal, como puede ser la digitalización o las tecnologías energéticas.
¿Qué resultado neto tendrá sobre la sostenibilidad del planeta el despliegue de redes de telecomunicaciones? Esta es la cuestión que se ha planteado un equipo multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el que participan investigadores del área de las telecomunicaciones, la salud, la energía y las tecnologías ambientales. Algunos trabajos previos parecen indicar que el acceso a internet y a los sistemas digitales permite el desarrollo de sistemas más eficientes, desmaterializados y con una menor huella de carbono. Por ejemplo, una reunión virtual evita los impactos medioambientales asociados al transporte de los participantes y un e-book evita la tala de los árboles necesarios para producir el papel que se emplea en una tirada de los libros convencionales. Sin embargo, el uso de estas redes implica un consumo energético y un consumo de dispositivos electrónicos y genera a su vez cambios en la conducta de individuos y organizaciones que no son fáciles de predecir y cuantificar con precisión.
El estudio realizado por el equipo de Jorge Pérez-Martínez, de la UPM, consiste en un análisis estadístico riguroso de las asociaciones que se observan entre los indicadores de digitalización reportados en el Índice de desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los indicadores de sostenibilidad asociados al Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros indicadores de carácter económico publicados por el Banco Mundial. El objetivo ha sido analizar las relaciones que existen entre estos indicadores de forma que, sin necesidad de entender las relaciones causales que puedan existir entre ellos, se consigan definir asociaciones sinérgicas o antagónicas que favorezcan o perjudiquen la consecución de determinados objetivos de sostenibilidad.
Los resultados del estudio muestran que existen fuertes correlaciones entre los índices compuestos de digitalización, sostenibilidad y crecimiento económico. Es decir, que un aumento en el índice agregado de digitalización implica un incremento en el índice agregado de sostenibilidad.
![[Img #67981]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/02_2023/7561_redes-de-telecomunicaciones-y-sostenibilidad.jpg)
El nuevo estudio ha estado orientado a averiguar el resultado más probable que el despliegue de redes de telecomunicaciones tendrá en la sostenibilidad del planeta. La imagen es una recreación artística del concepto de redes planetarias de telecomunicaciones digitales. (Ilustración: Amazings / NCYT)
Sin embargo, el análisis de los indicadores de nivel inferior ofrece un panorama más ambiguo. Si bien se generan sinergias entre digitalización y sostenibilidad en aspectos relacionados con el desarrollo social y el bienestar material, se producen relaciones antagónicas entre digitalización y la mayoría de los indicadores relacionados con la protección ambiental, como por ejemplo las emisiones que promueven el cambio climático global, el agotamiento de los recursos naturales y la generación de residuos. Se observa indefectiblemente que los países que atesoran unos niveles superiores de digitalización coinciden con aquellos que tienen un mayor desarrollo económico y tienen a su vez un peor comportamiento en cada uno de estos indicadores ambientales. Estas observaciones quedan enmascaradas cuando se realiza un análisis de índices de orden superior, donde los problemas de sostenibilidad ambiental quedan compensados por los beneficios sociales y económicos asociados a la digitalización.
Tal como apunta Guillermo San Miguel, uno de los investigadores que ha formado parte del equipo de trabajo, “estos obstáculos estructurales deben reconocerse y gestionarse adecuadamente para garantizar un progreso armónico hacia un sistema de sostenibilidad integral que tenga en cuenta las necesidades humanas y de su entorno natural”.
El estudio se titula “Analysing associations between digitalization and the accomplishment of the Sustainable Development Goals”. Y se ha publicado en la revista académica Science of The Total Environment. (Fuente: UPM)



