Biología marina y clima
¿Se desencadenará un éxodo masivo del plancton tropical?
Las aguas marinas tropicales albergan las poblaciones de plancton más diversas de la Tierra, donde forman la base de las cadenas alimentarias marinas.
La biodiversidad moderna del plancton en los trópicos es sorprendentemente reciente, constituyendo el resultado de 8 millones de años de enfriamiento global, según los resultados de un estudio dirigido por científicos de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.
Utilizando microfósiles para rastrear la historia de una clase de zooplancton llamada Foraminifera, el equipo de Adam Woodhouse, del Instituto de Geofísica en la Universidad de Texas, descubrió que la última vez que la Tierra fue tan cálida como ahora (justo antes de que comenzara el enfriamiento global hace 8 millones de años) las poblaciones de plancton tropical vivían en aguas de latitudes a más de 3.000 kilómetros de donde viven hoy.
Teniendo en cuenta que el enfriamiento natural de los últimos 8 millones de años que permitió al plancton prosperar en los trópicos ha sido invertido por el cambio climático global durante el último siglo, surge una lógica preocupación por la posibilidad nada remota de que el rápido calentamiento oceánico provocado por el calentamiento global fuerce al plancton a emigrar lejos de la zona tropical.
Ello afectaría negativamente a los ecosistemas oceánicos, incluidos aquellos en los que viven peces importantes para la nutrición humana, y a la población humana en el litoral que de modo directo o indirecto depende económicamente de la pesca para su subsistencia.
Un tipo de plancton visto a través de microscopio. (Foto: Tracy Aze)
Tal como advierte Woodhouse, al calentar rápidamente la Tierra hasta hacer que su clima sea como el de hace 8 millones de años, no solo estamos abocando especies a la extinción, sino que además estamos cambiando toda la química de la atmósfera y del mar de un modo para el que casi ningún ecosistema está preparado.
El estudio se titula “Late Cenozoic cooling restructured global marine plankton communities”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)