Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 11:31:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Viernes, 03 de Marzo de 2023
Veterinaria y medicina

La asombrosa relación de los murciélagos con los virus

Un estudio con células madre revela que los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus, un hallazgo que podría esclarecer las propiedades únicas de los quirópteros en relación a su notable respuesta contra el envejecimiento y el cáncer.

 

El equipo que ha realizado el estudio lo encabezan Marion Déjosez y Arturo Marin, ambos de la Escuela Icahn de Medicina, dependiente del Centro Médico Monte Sinaí en la ciudad estadounidense de Nueva York.

 

Entender aspectos cruciales y únicos de la vida de los murciélagos ha estado limitado hasta el momento por la ausencia de modelos celulares de estudio. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, han participado en dicho estudio, el cual ha permitido generar las primeras células pluripotentes inducidas (iPSC) de murciélagos. Además, esta nueva metodología ha puesto de manifiesto la estrecha relación evolutiva entre murciélagos y virus. De hecho, abre la puerta a estudiar cómo los virus sobreviven, se propagan y evaden el sistema inmunitario a través de adaptaciones moleculares a sus hospedadores.

 

Los hallazgos del equipo de la EBD, en colaboración con un grupo adscrito al Centro Médico Monte Sinaí en la ciudad estadounidense de Nueva York liderado por los investigadores Thomas Zwaka y Adolfo García-Sastre, pueden ayudar a esclarecer cuáles son las propiedades de los murciélagos que les permiten tener una respuesta tan notable contra el envejecimiento y el cáncer.

 

A partir de los inventarios de refugios realizados en colaboración con la Junta de Andalucía, los investigadores Javier Juste y Carlos Ibáñez, de la EBD, seleccionaron la especie (Rhinolophus ferrumequinum) y la colonia de murciélagos más adecuada para el estudio. Con la colaboración de distintas instituciones, se consiguió la obtención de muestras y envío del material base del estudio en un tiempo récord, a pesar de las dificultades extremas del confinamiento en la primera fase de la pandemia de COVID-19.

 

“Nuestro estudio sugiere que los murciélagos han desarrollado mecanismos para tolerar una gran cantidad de secuencias virales, y pueden tener una relación más estrecha con los virus de lo que se pensaba anteriormente”, afirma el autor principal Thomas Zwaka. “Esto adquiere una nueva relevancia dado que se ha demostrado que muchas especies de murciélagos toleran y sobreviven a grupos de virus que provocan altas tasas de mortalidad en humanos. La razón podría ser una modulación de la respuesta inmune innata de los murciélagos, que los convierte en hospedadores asintomáticos y tolerantes de virus”, añade.

 

[Img #68035]

Primer plano de la cara de un murciélago, de perfil. (Foto: NPS)

 

Una nueva metodología

 

Hasta ahora, no existían modelos celulares fiables para estudiar la biología de los murciélagos o sus respuestas a las infecciones virales, lo que dificultaba la comprensión de sus adaptaciones genómicas. La nueva metodología desarrollada en este trabajo ha permitido obtener células pluripotentes inducidas a partir de las muestras de tejidos del murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) proporcionadas por el equipo del CSIC. Esta especie se seleccionó porque pertenece a un grupo de murciélagos que es típicamente portador asintomático de coronavirus, incluyendo algunos estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2.

 

Según Adolfo García-Sastre, “el hallazgo más extraordinario ha sido la presencia de grandes vesículas en las células madre de murciélago llenas de virus pertenecientes a las principales familias virales, incluidos los coronavirus, sin comprometer la capacidad de las células para proliferar y crecer. Esto podría sugerir un nuevo paradigma para la tolerancia a los virus, así como una relación simbiótica entre los murciélagos y los virus, o si los virus están sirviendo como agentes y editores en aspectos de la biología del hospedador de manera que lleguen a influir sus patrones evolutivos.”

 

Por su parte, los investigadores de la Estación Biológica de Doñana, Javier Juste y Carlos Ibáñez, anuncian que esperan que “los murciélagos, injustamente denostados socialmente, nos ayuden a comprender y utilizar los mecanismos especiales de tolerancia a las infecciones virales que ellos han desarrollado, y su respuesta a las tácticas empleadas por los virus para evadir el sistema inmunológico” en nuestra propia respuesta a las infecciones víricas.

 

El estudio se titula “Bat pluripotent stem cells reveal unusual entanglement between host and viruses”. Y se ha publicado en la revista académica Cell. (Fuente: Erika López / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.