Nanotecnología médica
Nanopartículas para detectar enfermedades inflamatorias graves
En una investigación se ha dado un primer paso hacia el desarrollo de nuevos nanomateriales para una detección más rápida, un seguimiento más fiable y una cuantificación más precisa de los neutrófilos involucrados en procesos inflamatorios graves.
Esta investigación constituye el Trabajo Fin de Grado de Miriam Peña, defendido en la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en España.
La alumna egresada en la Facultad de Química Miriam Peña Figueroa defendió su Trabajo de Fin de Grado relacionado con el desarrollo de nanopartículas quimioluminiscentes con potencial aplicación para detectar enfermedades inflamatorias graves. “Este trabajo tiene como objetivo principal superar las limitaciones de las técnicas tradicionales usadas para los procesos inflamatorios graves, las cuales no dan mucha información sobre los neutrófilos involucrados en estos procesos. Además, muchas de estas técnicas se basan en nanopartículas metálicas que se acumulan en el hígado y cuyo uso está hoy totalmente restringido.”
Miriam Peña Figueroa ha demostrado en su estudio que es posible encapsular compuestos detectores de neutrófilos en un tipo especial de partículas blandas y biocompatibles de tamaño similar al de las proteínas. “De todos los glóbulos blancos que tenemos en la sangre para defendernos contra sustancias extrañas o agentes infecciosos, los neutrófilos son los que juegan un mayor papel en la respuesta a procesos inflamatorios graves. Estos están asociados al comienzo de numerosas enfermedades tales como la artritis, las enfermedades cardiovasculares y el Alzheimer y trastornos metabólicos tales como la obesidad y la diabetes. Al mismo tiempo, se ven implicados en el inicio de procesos inflamatorios crónicos tales como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) -que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones-, enfermedades inflamatorias intestinales, tales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, así como la ateroesclerosis”.
Miriam Peña en un laboratorio del Centro de Física de Materiales de la UPV/EHU. (Foto: UPV/EHU)
Para profundizar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades es indispensable una detección rápida, un seguimiento fiable y una cuantificación precisa de los neutrófilos implicados en los procesos inflamatorios graves asociados. “Actualmente, para generar una imagen luminiscente que permite visualizar la activación de las células inflamatorias y examinar el reclutamiento de neutrófilos, se usan pequeñas sondas moleculares quimioluminiscentes tales como el luminol y sus análogos”. El Trabajo de Fin de Grado de Miriam Peña Figueroa ha demostrado que “es posible inmovilizar este tipo de sondas (luminol, isoluminol) en nanopartículas blandas y biocompatibles para que actúen como sensores quimioluminiscentes en modelos simplificados de procesos inflamatorios graves. Este es un primer paso hacia el desarrollo de nuevos nanomateriales quimioluminiscentes para una detección más rápida, un seguimiento más fiable y una cuantificación más precisa de los neutrófilos involucrados en procesos inflamatorios graves”, concluye. (Fuente: UPV/EHU)