Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 03:17:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 06 de Marzo de 2023
Medicina

Hallazgos sobre el feocromocitoma, un cáncer raro

El feocromocitoma es un tumor raro, con una incidencia de tres a ocho casos por millón de habitantes cada año.

 

El mayor estudio genómico realizado hasta ahora del feocromocitoma identifica a los pacientes con más riesgo de metástasis y a los que responderían a la inmunoterapia.

 

El estudio es obra de un equipo liderado por un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que es referencia mundial en este cáncer raro.

 

El nuevo estudio es el de mayor envergadura que se ha hecho hasta ahora sobre las causas moleculares de este cáncer.

 

El trabajo se centra en aquellos enfermos con feocromocitomas metastásicos, que representan un 20% de todos los casos. La supervivencia de los pacientes con feocromocitoma metastásico es del 20% al 60% a los cinco años.

 

Una de las dos investigadoras que han liderado el trabajo es Mercedes Robledo, jefa del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO, que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) en España. Robledo lleva desde 1996 dedicada al estudio de estos tumores: “Una de las dificultades de trabajar con enfermedades raras es reclutar series grandes de pacientes que permitan alcanzar conclusiones robustas. Y este estudio destaca porque el número de muestras con las que hemos trabajado es excepcional”.

 

Para entender la magnitud del estudio, la también coautora e investigadora del CNIO Bruna Calsina explica: “El número de pacientes con enfermedad metastásica que reúne nuestro estudio es el correspondiente a una población de cien millones de personas”.

 

Esto ha sido posible gracias a la colaboración entre 16 centros de referencia para el estudio de la enfermedad de seis países del mundo, con los que el Grupo del CNIO viene trabajando durante la última década.

 

[Img #68046]

Las investigadoras Bruna Calsina (izquierda) y Mercedes Robledo, del CNIO. (Foto: Laura M. Lombardía, CNIO. CC BY)

 

Una muestra tan grande era necesaria para lograr lo que ellas, y sus compañeros de investigación, han conseguido con su trabajo: identificar en el momento del diagnóstico del tumor primario, marcadores asociados a un mayor riesgo de metástasis. Estos marcadores podrán añadirse a otros criterios clínicos e histológicos para un manejo clínico personalizado.

 

Según explican Robledo y Calsina, la mayoría de pacientes con este tipo de tumor que desarrollan metástasis lo hacen uno o dos años después del diagnóstico de la enfermedad, pero hay casos en los que la metástasis se desarrolla tras diez o veinte años del diagnóstico inicial. Los nuevos marcadores moleculares ayudarán a los médicos responsables a hacer un seguimiento más estrecho a aquellos pacientes con riesgo alto de metástasis.

 

Otro problema de esta enfermedad rara es que las terapias no siempre funcionan, y se desconoce la razón. “Esta es una enfermedad hereditaria en el 40%-50% de los casos -explica Mercedes Robledo-, y muy compleja desde el punto de vista genético. Se han identificado hasta 22 genes relacionados con la enfermedad, de los que 5 se han descubierto en nuestro laboratorio”.

 

Cuantos más genes hay implicados en una enfermedad, más difícil es su estudio y más complejo es encontrar terapias efectivas. Hasta la fecha se han probado varios tipos de tratamientos, desde la quimioterapia a terapias dirigidas, pero como explica Bruna Calsina, “no se sabe a priori qué pacientes podrían responder a una terapia u otra”.

 

Por eso, otra parte de la investigación consistió en buscar marcadores que permitieran personalizar el tratamiento. La investigación liderada por Robledo y Calsina ha identificado un grupo de pacientes con feocromocitoma que podrían beneficiarse de los tratamientos con inmunoterapia.

 

El estudio se titula “Genomic and immune landscape Of metastatic pheochromocytoma and paraganglioma”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: CNIO)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.