Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 21 de Marzo de 2023
Climatología y ecología

¿Sinergia perjudicial de los agentes de cambio global?

Una nueva investigación demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto.

 

Estresores ambientales fruto de la acción humana como el calentamiento global, la acidificación de los suelos o la contaminación crean sinergias que empeoran los servicios de los ecosistemas, que van desde la biodiversidad a la fertilidad del suelo. Por eso, es importante analizar sus efectos en conjunto y no mediante la suma de cada uno por separado, según se deduce de los resultados de un estudio realizado por especialistas del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que ha participado también la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en España todas estas entidades

 

El análisis muestra que tener múltiples estresores –medidores de los agentes de cambio global–, a partir de niveles medios (>50%), se correlaciona negativa y significativamente con impactos en los servicios de los ecosistemas.

 

Cuando los múltiples factores de estrés cruzan un umbral crítico de alto nivel (más del 75% del máximo observado), se reduce la biodiversidad del suelo y su funcionamiento a nivel mundial.

 

“El planeta se encuentra bajo la presión de múltiples factores de cambio global. Nuestro estudio demuestra por primera vez que, a una escala mundial, conforme incrementa el número de factores de cambio global, también disminuye la capacidad de los ecosistemas terrestres de mantener múltiples servicios ecosistémicos”, explica Manuel Delgado-Baquerizo, científico del IRNAS que lidera el trabajo.

 

[Img #68154]

En el estudio, se han medido servicios ecosistémicos como la biodiversidad y la fertilidad del suelo. (Foto: Amazings / NCYT)

 

“Aunque anteriormente se han publicado experimentos de laboratorio señalando este patrón, este estudio es el primero en evaluar la sinergia de los agentes de cambio global en 200 ecosistemas reales, demostrando que lo visto en esos ensayos se corrobora”, añade Miguel Berdugo Vega, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.

 

Para llevar a cabo el trabajo, se midieron in situ indicadores de servicios ecosistémicos como la descomposición de la materia orgánica, la biodiversidad del suelo, el control de patógenos del suelo, la regulación y provisión de agua, y la fertilidad del suelo.

 

En paralelo, se midieron diversos estresores ambientales que están relacionados con el cambio global como son la cantidad de metales pesados en el suelo, el pH del suelo, la influencia humana en los alrededores del ecosistema y diversas variables relacionadas con el clima. Usando modelos estadísticos se pudo elaborar un índice que cuantificaba el efecto de las variables de cambio global por separado y en su conjunto, así como sus sinergias en los diversos servicios ecosistémicos.

 

“Este estudio nos permite cuantificar cuánto estamos infravalorando el impacto de los agentes de cambio global en los servicios ecosistémicos cuando los analizamos uno a uno. Además, abre diversas vías de investigación futura para entender mejor cómo operan estas sinergias entre agentes de cambio global”, apunta Berdugo. “Es importante - concluye Delgado-Baquerizo- que futuras investigaciones y políticas ambientales consideren los impactos de múltiples factores ambientales de forma simultánea para poder estimar y predecir el futuro de nuestros ecosistemas”.

 

Además del INRAS y la UCM, en el estudio participaron la Universidad Autónoma de Madrid en España, la Alicante en España, la de Berlín en Alemania, la de Zúrich en Suiza y la de Tartu en Estonia, entre otras.

 

El estudio se titula “Increasing the number of stressors reduces soil ecosystem services worldwide”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Climate Change. (Fuente: UCM / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.