Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 12:52:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 24 de Marzo de 2023
Medicina

Ovarios y enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta al sistema nervioso y a las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los temblores son comunes, pero el trastorno también puede causar rigidez o ralentización del movimiento. Suele ir acompañada de demencia, trastornos del sueño, y problemas intestinales y de vejiga. El parkinsonismo es un término general para referirse a la lentitud de movimientos junto con rigidez, temblores o pérdida del equilibrio.

 

La enfermedad de Parkinson se manifiesta con casi el doble de frecuencia en hombres que en mujeres en la población general, lo que sugiere que los factores relacionados con el sexo o el género influyen. En las mujeres, los ovarios son la principal fuente de estrógeno. La extirpación quirúrgica de los ovarios de una mujer puede recomendarse por cáncer, mutaciones genéticas y otras afecciones. Cuando a una mujer se le extirpan quirúrgicamente los ovarios antes de llegar a la menopausia, se pierde esa fuente de estrógenos y otras hormonas, por lo que la extirpación provoca una disfunción endocrina repentina.

 

Un equipo de la Clínica Mayo en Estados Unidos estudió los datos de los expedientes médicos de 2750 mujeres que se habían sometido a cirugía para extirpar ambos ovarios, un procedimiento denominado ooforectomía bilateral, y a 2749 que no lo habían hecho. Los motivos de la intervención quirúrgica eran una afección benigna (no cancerosa), como endometriosis, quiste u otro motivo, o la prevención del cáncer.

 

Los autores del estudio descubrieron que por cada 48 mujeres menores de 43 años en el momento de la cirugía, una mujer más presentaba Parkinson en comparación con las mujeres de la misma edad a las que no se les extirparon los ovarios.

 

[Img #68177]

Recreación artística de células cerebrales deteriorándose en el marco de la enfermedad de Parkinson. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

Los hallazgos de la nueva investigación confirman un estudio de 2008 que sugería que la falta de estrógeno causada por la extirpación de ambos ovarios en mujeres jóvenes puede estar asociada con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson y parkinsonismo. Los resultados respaldan las pautas actuales según las cuales no se debe extirpar ambos ovarios para prevenir el cáncer de ovario en mujeres con un riesgo medio de padecerlo, afirma el Dr. Walter Rocca, neurólogo y epidemiólogo de la Clínica Mayo y primer autor del estudio.

 

A juzgar por las conclusiones del estudio, para las mujeres portadoras de una variante genética de alto riesgo de cáncer de ovario, puede indicarse la extirpación de ovarios antes de la menopausia, pero las mujeres deben recibir terapia de estrógeno tras la cirugía hasta los 50 o 51 años, la edad aproximada de la menopausia espontánea.

 

"A fecha de hoy, no se recomienda el uso de la terapia de estrógeno para la prevención de la demencia o el parkinsonismo tras la menopausia espontánea en mujeres de 46 a 55 años", afirma el Dr. Rocca. "Pero este estudio y otros anteriores sugieren que la terapia de estrógenos es importante en mujeres cuyos ovarios fueron extirpados quirúrgicamente antes de los 46 años. Son especialmente vulnerables las mujeres que se sometieron a esta menopausia inducida quirúrgicamente antes de los 40 años".

 

El estudio se titula “Association of Premenopausal Bilateral Oophorectomy With Parkinsonism and Parkinson Disease”. Y se ha publicado en la revista académica JAMA Network Open. (Fuente: Clínica Mayo)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.