Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 27 de Marzo de 2023
Astronomía

¿Un tsunami en las nubes de Venus?

Se ha completado el primer estudio en detalle de la evolución de la discontinuidad de las nubes del planeta Venus, una gigantesca onda atmosférica con aspecto de “tsunami” que se propaga en las nubes más profundas del planeta y que, se cree, puede estar desempeñando un papel muy relevante en la aceleración de la rápida atmosfera de Venus.

 

La investigación es obra de un grupo de científicos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con expertos de la Universidad del País Vasco, en España.

 

Las observaciones se llevaron a cabo durante más de 100 días de forma ininterrumpida.

 

“Esta proeza observacional ha sido posible gracias a la colaboración de astrónomos aficionados de diversos países, que han sido los grandes protagonistas de la campaña mundial de observaciones coordinadas con la misión japonesa Akatsuki durante el año 2022”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio, Javier Peralta.

 

En el estudio también se ha descubierto un acontecimiento realmente inesperado, ya que las imágenes en ultravioleta tomadas durante el pasado mes de junio por la cámara UVI, que nos permite ver las nubes de mayor altura en Venus y que va a bordo de la sonda espacial Akatsuki (también conocida como Venus Climate Orbiter y como Planet-C), parecen indicar que la discontinuidad fue capaz de propagarse durante unas horas hasta unos 70 kilómetros sobre la superficie de Venus. “Esto es sorprendente porque hasta ahora la discontinuidad parecía ‘atrapada’ en las nubes más profundas y nunca la habíamos observado a una altura tan elevada”, explica Peralta.

 

[Img #68184]

Venus visto en luz ultravioleta. (Foto: NASA)

 

El astrofísico Javier Peralta fue el encargado de diseñar en 2022 la estrategia de observaciones de Venus por parte del instrumento WISPR a bordo de la sonda espacial Parker durante las maniobras de acercamiento y alejamiento de la nave con ocasión de sus sobrevuelos de Venus. Asimismo, participó en la interpretación física de las observaciones, comparando las imágenes de emisión térmica de la superficie de Venus tomadas por el WISPR y las tomadas por la cámara IR1 de la Akatsuki.

 

En esta línea, las imágenes captadas por la Akatsuki no solo apuntan a que la discontinuidad pudo propagarse hasta las nubes superiores de Venus, sino que ayudan a entender las razones de este desplazamiento. En general, las regiones donde los vientos tienen la misma velocidad que una onda actúan como una “barrera” física para la propagación de dicha onda. Dado que los vientos aumentan gradualmente con la altura en Venus y estos tienen velocidades superiores a la de la discontinuidad en la cima de las nubes, esta trata de propagarse hacia arriba desde las nubes profundas, pero en su camino encuentra este obstáculo y acaba disipándose. De este modo, los expertos se sorprendieron cuando al medir los vientos de las nubes altas con Akatsuki, observaron que eran inusualmente lentos durante la primera mitad de 2022, en varias ocasiones más lentos que la misma discontinuidad. Y si los vientos crecen mucho más lentamente con la altura, la discontinuidad tarda más tiempo en encontrar regiones atmosféricas tan veloces como ella, por lo que puede propagarse a mayores alturas.

 

“La medición de vientos en Venus es imprescindible para tratar de explicar por qué la atmósfera de Venus gira 60 veces más rápido que la superficie. Este fenómeno atmosférico se conoce como superrotación, se produce también en la luna de Saturno llamada Titán y en muchos exoplanetas, pero tras más de medio siglo de investigaciones seguimos sin explicarlo de manera satisfactoria”, explica Peralta.

 

El estudio se titula “Venus cloud discontinuity in 2022. The first long-term study with uninterrupted observations”. Y se ha publicado en la revista académica Astronomy & Astrophysics. (Fuente: Universidad de Sevilla)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.