Ingeniería
Refrigeración magnética para almacenar hidrógeno líquido
El hidrógeno desempeñará un papel clave en la transformación hacia una sociedad que sea neutra en carbono, o sea en la que el carbono emitido no supere al capturado. En comparación con el uso actual del hidrógeno, se calcula que las necesidades mundiales de este elemento químico se quintuplicarán de aquí al año 2050, hasta alcanzar unos 550 millones de toneladas. Pero para almacenar hidrógeno en estado líquido, lo cual requiere reducir la temperatura hasta 253 grados centígrados bajo cero, históricamente se han requerido enormes cantidades de energía. Durante la licuefacción mediante los métodos tradicionales, se pierde aproximadamente un tercio del contenido energético del hidrógeno, lo que hace que el proceso sea en gran medida antieconómico.
Unos investigadores del Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf (HZDR), la Universidad Técnica de Darmstadt y la empresa MAGNOTHERM, todas estas entidades en Alemania, trabajan en un proyecto financiado por la Unión Europea, encaminado a lograr una refrigeración alternativa, más eficaz y más barata, para la distribución de hidrógeno a gran escala.
Para ello, Tino Gottschall del HZDR y sus colegas están trabajando con materiales magnetocalóricos que cambian su temperatura cuando se exponen a un campo magnético.
Tras muchos años de trabajo preliminar conjunto, en 2019 se creó MAGNOTHERM, una empresa impulsada por la Universidad Técnica de Darmstadt. El principal objetivo de la empresa es lanzar al mercado la refrigeración magnética.
Para ello, se construirá primeramente un prototipo que ayudará a introducir el uso de la refrigeración magnética en la licuefacción industrial de hidrógeno.
![[Img #68223]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/03_2023/7600_refrigeracion-magnetica-para-almacenar.jpg)
El prototipo de refrigerador magnético para obtener hidrógeno líquido a bajo coste será el primer paso para introducir la refrigeración magnética en la industria. (Imagen: T. Gottschall / B. Schröder / HZDR)
Se espera que la planta piloto demuestre que la licuefacción de hidrógeno a escala industrial puede llevarse a cabo utilizando el principio magnetocalórico, lo que en términos prácticos significa producir más de cinco toneladas de hidrógeno líquido cada día. Y a un coste inferior que el de la producción mediante los métodos convencionales. (Fuente: NCYT de Amazings)



