Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 31 de Marzo de 2023
Medicina

Un "catálogo" de casos de mieloma múltiple para mejorar su tratamiento

El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que se presenta en la médula ósea. Ocurre por la proliferación de las células plasmáticas, un tipo de células inmunitarias encargadas de producir anticuerpos. Se trata de una enfermedad heterogénea, lo que significa que puede manifestarse de diversas formas y tener distintas respuestas a los tratamientos.

 

Para satisfacer la necesidad médica de lograr nuevos tratamientos para curar la enfermedad, un grupo internacional de investigadores, liderado por el Dr. José Ángel Martínez-Climent en el CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de Navarra en España, ha empleado tecnologías de ingeniería genética y de análisis multiómico a nivel celular y molecular.

 

Con esta avanzada tecnología han podido caracterizar más de 500 ratones genéticamente heterogéneos que desarrollan mieloma múltiple, y muestras de más de 1.000 pacientes con esta enfermedad, tratados en el Área de Cáncer Hematológico del centro oncológico de la Clínica Universidad de Navarra.

 

Gracias a este análisis, ha sido posible generar modelos que reflejan con precisión los aspectos clave del origen y desarrollo del mieloma múltiple humano. Esto permite estudiar la progresión de la enfermedad, probar alternativas terapéuticas y predecir la respuesta a combinaciones de fármacos inmunoterapéuticos en la clínica, tal como señala Marta Larráyoz, investigadora del Programa de Hemato-Oncología del CIMA y coautora del estudio.

 

Principales implicaciones para los pacientes

 

Avanzar el trabajo en el laboratorio requiere poder contrastar y validar la información que proporcionan los modelos preclínicos con los datos de pacientes. Gracias a la continua colaboración de los investigadores con los hematólogos del centro oncológico de la Clínica Universidad de Navarra, ha sido posible identificar en los modelos de ratón de mieloma múltiple una correlación entre los rasgos genéticos e inmunológicos de cada tumor y su respuesta selectiva a las terapias preclínicas, tal como explica José Ángel Martínez-Climent, investigador principal y coordinador del estudio, también perteneciente al Programa de Hemato-Oncología del CIMA.

 

Esta línea de investigación va a permitir a los especialistas anticipar el resultado del tratamiento con inmunoterapias de próxima generación e imitar en el laboratorio situaciones clínicas asociadas a los peores resultados, como el mieloma múltiple de alto riesgo, la enfermedad extramedular o la resistencia terapéutica adquirida. “Este escenario nos ofrece oportunidades para avanzar en la investigación de nuevas estrategias terapéuticas y de optimizar el diseño de futuros ensayos clínicos de inmunoterapia”, señala Martínez-Climent. Además, “estamos probando terapias novedosas en modelos experimentales en fases de la enfermedad donde las células de mieloma múltiple podrían ser más vulnerables, en particular, en condiciones precursoras tempranas o en el estado de enfermedad mínima residual (después del tratamiento, cuando quedan pocas células tumorales). Para ello, hemos establecido numerosas colaboraciones científicas con compañías farmacéuticas que están desarrollando ensayos clínicos en esta enfermedad para hacer estos mismos ensayos en nuestros ratones”.

 

El objetivo final, señalan los investigadores, “es trasladar los descubrimientos del laboratorio a la clínica y que iniciativas de investigación como la nuestra puedan extrapolarse a otras neoplasias hematológicas y tumores sólidos que siguen siendo incurables con los tratamientos actualmente disponibles”.

 

[Img #68227]

Investigadores del CIMA y del centro oncológico de la Clínica Universidad de Navarra. Delante: Teresa Lozano, Maddalen Jiménez, Jon Celay, Marta Larráyoz, José Ángel Martínez Climent, María José García Barchino y Amaia Etxebeste. Detrás: Juan José Lasarte, Vicente Fresquet, Sergio Roa, Cristina Pérez, Pablo sarobe, Felipe Prósper, Bruno Paiva, Jesús San Miguel y Xabier Agirre. (Foto: Universidad de Navarra)

 

En el estudio han trabajado las siguientes entidades por parte española: Clínica Universidad de Navarra, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Navarrabiomed. Por parte estadounidense: Clínica Mayo, Universidad Yale, Instituto Oncológico Dana-Farber de la Universidad Harvard, Universidad Cornell y la compañía biotecnológica Genentech. Por parte suiza: el Centro de Innovación de la compañía farmacéutica Roche. Y pro parte japonesa: Universidad de Tsukuba.

 

El estudio se titula “Preclinical models for prediction of immunotherapy outcomes and immune evasion mechanisms in genetically heterogeneous multiple myeloma”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Medicine. (Fuente: Universidad de Navarra)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.