Astronáutica
Un cohete Ariane-5ECA coloca dos satélites en el espacio
La misión VA207 (L563) del cohete Ariane-5 colocó el 5 de julio con éxito en órbita de transferencia geoestacionaria a dos satélites, uno de comunicaciones y otro meteorológico.
El despegue del Ariane-5ECA se llevó a cabo, como es habitual, desde la rampa ELA-3 de Kourou, en la Guayana Francesa, a las 21:36 UTC. La etapa superior del vehículo soltó a su carga en la trayectoria prevista: el Echostar-17 y el Meteosat MSG-3.
El primero, también llamado Jupiter-1, es un ingenio de 6100 kg de peso construido por la compañía Space Systems/Loral para la estadounidense Hughes Network Systems-Echostar. Utiliza una plataforma L1300E equipada con una carga útil para la banda Ka. Permitirá dar servicios de comunicaciones de banda ancha a toda Norteamérica.
En cuanto al MSG-3, también denominado Meteosat-10, es propiedad del consorcio EUMETSAT y estará dedicado a obtener imágenes meteorológicas. Es el más reciente satélite de la exitosa serie europea Meteosat Segunda Generación, cuyos sensores garantizarán que Europa y África siguen recibiendo información meteorológica actualizada.
El MSG-3 ha sido construido por un grupo de empresas liderado por la compañía Thales Alenia Space y pesa unos 2.000 kg. Se estabiliza por rotación, de aquí su forma de tambor.
Unos 34 minutos tras el lanzamiento el tercer satélite Meteosat Segunda Generación fue colocado en su órbita elíptica de transferencia. En estos momentos está siendo controlado desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC), de la ESA, en Darmstadt, Alemania.
Dentro de diez días, cuando hayan finalizado las operaciones especiales, MSG-3 será entregado al propietario del satélite, EUMETSAT -la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos-, para comisionar la carga útil.
Tras la entrega oficial, cuando MSG-3 se haya convertido en Meteosat-10, el satélite será situado en la posición 0º de longitud, sobre el Golfo de Guinea en el Ecuador, en órbita geoestacionaria, donde su velocidad coincidirá con la de la rotación de la Tierra.
“MSG-3 garantiza la continuidad del servicio actual. La ESA está trabajando junto con EUMETSAT en el desarrollo de la siguiente serie de satélites meteorológicos, Meteosat Tercera Generación”, dijo el Director de Observación de la Tierra de la ESA, Volker Liebig.
“Esta próxima generación, que estará operativa a finales de esta década, supondrá un salto cuántico en términos de tecnología y prestaciones. Entre otras mejoras los Meteosat Tercera Generación obtendrán imágenes más rápidamente; contarán con más canales espectrales; y su capacidad para analizar la atmósfera permitirá hacer perfiles de gases traza”.
El papel de la ESA en la vigilancia meteorológica y del clima no se basa únicamente en la serie Meteosat. La ESA ha desarrollado también la serie MetOp de satélites meteorológicos en órbita polar -también operados por EUMETSAT-. En el próximo Consejo Ministerial de la ESA, en noviembre, se presentará para su aprobación una nueva serie MetOp Segunda Generación.
El segundo MetOp se encuentra en estos momentos en el Cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, listo para ser lanzado el próximo 19 de septiembre.
MSG es un programa conjunto de ESA y EUMETSAT. ESA se ocupa del desarrollo de los satélites cumpliendo los requisitos de los usuarios y el sistema definidos por EUMETSAT, así como de la contratación de otros satélites en nombre de EUMETSAT. ESA también es responsable de las primeras operaciones tras el lanzamiento, en la fase LEO (siglas de Lanzamiento y Primera Órbita u Órbita Temprana), necesarias para colocar al satélite en órbita estacionaria antes de su entrega a EUMETSAT.
EUMETSAT desarrolla todos los sistemas de tierra necesarios para poner a disposición de los usuarios los productos y servicios. También se ocupa de los servicios de lanzamiento y de las operaciones del sistema.
MSG-3 es el tercero en una serie de cuatro satélites introducida en 2002. Todos están equipados con el instrumento SEVIRI - Spinning Enhanced Visible and Infrared Imager-.
SEVIRI se concentra en Europa y África para mejorar los pronósticos meteorológicos locales, en concreto para las tormentas de desarrollo rápido. SEVIRI escanea la superficie terrestre y la atmósfera cada 15 minutos en 12 longitudes de onda diferentes, para seguir el desarrollo de las nubes y medir las temperaturas.
En luz visible SEVIRI detecta detalles de sólo un kilómetro, y de tres kilómetros en infrarrojo.
Además de vigilar la meteorología y registrar datos climáticos MSG-3 tiene dos cargas útiles secundarias.
El sensor Global Earth Radiation Budget medirá la cantidad de energía solar que la Tierra reemite al espacio, para determinar cuánta energía es introducida en el sistema del clima y para ampliar el conocimiento sobre cómo es la circulación atmosférica entre las zonas de día y noche.
Un transpondedor de Búsqueda y Rescate convertirá al satélite en un repetidor de las alertas procedentes de balizas de emergencia.
El último satélite de la serie, MSG-4, se lanzará en 2015.