Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 17 de Abril de 2023
Astronáutica

Ensayo de misión a Marte con tripulación íntegramente femenina

Las estancias de larga duración de humanos en el espacio o en otro mundo requieren poner a prueba en condiciones lo más parecidas posible a las reales tanto el componente tecnológico como el humano. Esto ha llevado a la creación de hábitats que simulan una nave espacial o una base en otro mundo, así como el espacio o el terreno extraterrestre que las rodea. En tales hábitats, a veces se simulan misiones espaciales, que duran días, semanas, meses e incluso más de un año. La tripulación permanece aislada del resto de la Tierra, y solo se comunican con el exterior en las mismas condiciones en que se haría desde una nave espacial o desde una base en la Luna o en Marte.

 

Una iniciativa de este tipo es la de la misión Hypatia I, que cuenta además con la característica pionera de tener una tripulación enteramente femenina.

 

Ello se ha hecho para compensar el sesgo de género que desgraciadamente acompaña a muchas misiones espaciales, y también para dar referentes a chicas y niñas que las animen a emprender carreras profesionales en el sector de la astronáutica.

 

De estas nueve mujeres, todas ellas de Cataluña, siete constituyen la tripulación principal, en tanto que dos son de reserva. Trabajarán juntas, desde sus diversas especialidades, haciendo lo mismo que harían si su misión fuese al auténtico Marte. Su misión abarcará desde el 16 al 29 de abril de 2023. Se llevará a cabo en unas instalaciones espaciales que la Mars Society opera en una zona desértica de Utah, Estados Unidos. Dichas instalaciones emulan a una base en Marte. El terreno de alrededor es uno de los de la Tierra que más se parecen visual y geoquímicamente al suelo marciano.

 

[Img #68297]

Marte. (Foto: NASA JPL / Caltech / USGS)

 

La tripulación principal la integran Mariona Badenas-Agustí, Carla Conejo González, Ariadna Farrés Basiana, Laia Ribas, Núria Jar, Neus Sabaté y Cesca Cufí-Prat. Las dos tripulantes de reserva son Anna Bach y Helena Arias.

 

Mariona Badenas-Agustí, comandante de la tripulación, es astrofísica y estudia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

 

Carla Conejo González, bióloga de la tripulación y segunda en el mando, tiene también formación en biotecnología y farmacia y es cofundadora de Polaris, una iniciativa de turismo científico.

 

Ariadna Farrés Basiana es la responsable de la seguridad a bordo. Es matemática y trabaja en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Estados Unidos.

 

Laia Ribas, bióloga, es la responsable de un invernadero como el que podría funcionar de manera rutinaria algún día en suelo marciano. En este invernadero, hará una investigación sobre agricultura en tierra marciana, orientada al cultivo de vegetales en Marte destinados al consumo humano. Es investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

 

Núria Jar es la cronista de la misión. Es periodista científica, especializada en medicina y medioambiente.

 

Neus Sabaté es una de las dos ingenieras de la tripulación. Es física investigadora del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y fundadora de la empresa Fuelium, orientada a la creación de baterías eléctricas respetuosas con el medioambiente.

 

Cesca Cufí-Prat es la otra ingeniera de la tripulación. Es ingeniera aeroespacial y trabaja en la empresa aeronáutica Airbus.

 

Anna Bach es científica de reserva de la tripulación. Es matemática y experta en ciencias de la computación. Combina el arte con su labor como analista de datos en la empresa Scopely.

 

Helena Arias es ingeniera de reserva de la tripulación. Estudia física e ingeniería mecánica y eléctrica en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, de España.

 

Además de investigar sobre agricultura marciana, otra importante área de estudio durante la misión será la de determinar el grado de viabilidad de algunas tecnologías diseñadas para operar en Marte, destacando una posible técnica para fabricar baterías eléctricas con materias primas marcianas, así como un ensayo de acuicultura que podría permitir criar peces en tanques instalados en Marte, para complementar la alimentación de cada astronauta.

 

El día a día durante la misión será muy similar al que vivirían en Marte. Deberán ponerse trajes espaciales para efectuar salidas a los terrenos adyacentes a la base marciana simulada, dispondrán de una cantidad limitada de agua, se alimentarán mayormente de comida deshidratada (como hicieron los astronautas que viajaron a la Luna) y los mensajes hacia y desde el centro de control de misión tardarán en llegar a destino lo mismo que tardarían entre la Tierra y Marte.

 

La misión Hypatia I ha sido financiada por diversas entidades, entre ellas la empresa isardSAT (con oficinas en Barcelona y en el Reino Unido), la Generalitat de Cataluña, la Cámara de Comercio de Barcelona y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI, por sus siglas en catalán). También se ha contado con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) en Francia, la Universidad Paul Sabatier de Toulouse en Francia, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y otras entidades. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.